Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland

Documentos RNE

Podcast Documentos RNE
Podcast Documentos RNE

Documentos RNE

aggiungere

Episodi disponibili

5 risultati 20
  • Documentos RNE - Picasso, el capitán del Barco Lavadero - 31/03/23
    En el 50º aniversario de la muerte de Picasso, en Documentos RNE hemos querido mirar al tiempo en el que el universal pintor malagueño aún no había desarrollado su genio creativo y todavía estaba por trazar su camino artístico. Lo más importante estaba por suceder cuando un jovencito Pablo Ruiz Picasso llega a París en el comienzo del siglo XX y se termina instalando, junto a amigos artistas, en el Bateau Lavoir (Barco Lavadero). Un edificio cochambroso en la colina de Montmartre donde va a suceder un episodio clave de la historia del arte moderno. El documental, con la firma de Antonio Delgado desde París, recrea los años en el que el genio andaluz convivió en el Bateau Lavoir –ente 1904 y 1912- con otros creadores fundamentales del arte que acabaría llamándose vanguardista: Apollinaire, Braque, Max Jacob, Juan Gris, Manolo Hugué, Pablo Gargallo, Modigliani o Henri Rousseau el Aduanero. En el taller del Barco Lavadero Picasso creó, de espaldas al mundo y entre miseria, polvo y suciedad, obras que cambiarán el curso de la pintura del siglo XX como Los saltimbanquis, El retrato de Gertrude Stein o Las señoritas de Aviñón. En esos años Picasso se desarrolló artísticamente y vivirá una evolución que le hará pasar de su etapa azul a la rosa hasta desembocar en lo que se conocerá como cubismo. Documentos RNE ha conseguido entrevistar en exclusiva a Jeannine Warnod, crítica de arte de 102 años, que guarda memoria directa de los protagonistas de esta epopeya artística, porque nació en Montmartre y su padre, el también crítico de arte André Warnod, formó parte de la llamada Banda de Picasso. Sus recuerdos recrean aquel Montmartre, un suburbio rural de París, bohemio y sórdido, en donde la genialidad artística se mezclaba con la droga y la delincuencia. Además, exploramos en las memorias de Fernande Olivier, el primer gran amor parisino de Picasso, que compartió miseria y hambre con él en aquellos años, y que nos permiten entrar en el taller y la intimidad del malagueño. Para completar el documental contamos con los testimonios de la historiadora Annie Cohen Solal; el director de cine Luis Revenga; Juan Manuel Bonet, ex director del Museo Reina Sofía; y Brigitte Leal, ex directora del Museo Pompidou. El resultado de Picasso, el capitán del Barco Lavadero, es un fresco sobre el París de principios del siglo XX y sus movimientos artísticos, y también un relato biográfico de Pablo Ruiz Picasso antes de ser Picasso, el icono mundial de la pintura contemporánea. Escuchar audio
    3/31/2023
    58:21
  • Documentos RNE - Jacinto Benavente o el centenario de un Nobel - 24/03/23
    En noviembre de 1922 la Academia Sueca concedía el Premio Nobel de Literatura a Jacinto Benavente por la brillante forma en que ha continuado las gloriosas tradiciones del teatro español. Era el segundo español en alcanzar el galardón, tras José Echegaray, distinguido con el premio en el año 1904. Documentos RNE se acerca al destacado dramaturgo con el programa Jacinto Benavente o el centenario de un Nobel, de Ana Vega Toscano, en el que se hace un recorrido por la obra del autor y su inserción en la sociedad de su tiempo. Nacido en 1866 en Madrid en el seno de una acomodada familia, vivió desde pequeño el ambiente teatro, pues su padre era un reconocido médico que trataba a muchos hijos de cómicos. Inició pronto su actividad literaria y teatral, manteniendo a lo largo de su extensa vida una gran actividad como dramaturgo y articulista. Se inició en la escena en 1894 y pronto sus obras se revelaron como una alternativa modernizadora ante el teatro de Echegaray y los grandes dramas románticos de la segunda mitad del siglo XIX. Benavente aportó aires renovadores y europeos a la escena española al dotar a sus obras de un estilo naturalista. En 1907 estrenó uno de sus más importantes títulos, Los intereses creados, que él mismo calificó de farsa guiñolesca. Al año siguiente subía a los escenarios Señora Ama, con la que iniciaba una serie de dramas rurales que continuaría en 1913 con La Malquerida, otra de sus obras más destacadas. Su catálogo abarca más de 170 obras en las que abordó una gran variedad de géneros y graduaciones desde la comedia al drama. Benavente escribió para grandes figuras del teatro hispánico del primer tercio del siglo XX, desde María Guerrero a Lola Membrives, y alcanzó gran éxito en España y América, por donde realizó distintas giras. En sus obras buscó reflejar los intereses de la sociedad española de su época, lo que le llevó a conectar con el público del momento, aunque, debido a ello, la vigencia de sus temáticas ha sido reducida. Este programa cuenta con la participación del escritor y periodista Antonio Castro, Cronista de la Villa y director de la revista Artescénicas, y del filólogo César Oliva, vicepresidente de la Academia de Artes Escénicas de España y catedrático emérito de la Universidad de Murcia. Se recuperan además grabaciones históricas del Archivo Sonoro de RNE del historiador y ensayista Pedro Laín Entralgo y del escritor y crítico teatral Alfredo Marqueríe, así como de la actriz Lola Membrives. A estos testimonios se unen distintos registros históricos protagonizados por el propio autor. Además, el documental se ilustra con fragmentos de las principales creaciones de Benavente producidas por el cuadro dramático de RNE que, a lo largo de su historia, grabó un amplía selección de sus obras interpretadas por importantes figuras de la escena. Escuchar audio
    3/24/2023
    57:04
  • Documentos RNE - El fútbol en España, con los marinos ingleses comienza el espectáculo - 17/03/23
    El fútbol llega a España en el último cuarto del siglo XIX; es un proceso de asimilación de las costumbres inglesas que traen trabajadores de empresas británicas, marineros de buques y jóvenes españoles de familias burguesas que estudian en Inglaterra. Football, goal, offside, score, match… fueron las primeras palabras que aprenden en inglés los jóvenes españoles; son las que escuchan en aquellas campas convertidas en improvisados terrenos de juego, en los que colocan palos para las porterías y cuerdas para delimitar el espacio, y donde muchachos con pantalón bombacho, camisola y gorrito dan patadas al pelotón para lograr la codiciada recompensa, el gol. La historia de este nuevo sport, que extraña y atrae a la par en sus primeros momentos, pasa por la etapa de gestación burguesa en la primera década del siglo XX para, después, pasar al incipiente profesionalismo en los años 20, pasando por una década intermedia de consolidación institucional. Son los albores del fútbol en España cuyo punto de inflexión es la medalla de plata en los JJOO de Amberes 1920. Nombres como Samitier, Pichichi y, sobre todo, Zamora, pasarán a la historia en esta competición en la que, además, quedará acuñada la expresión de la furia roja con la que se denominará en Europa al ardor futbolístico de la selección española. En este programa El fútbol en España: con los marinos ingleses comienza el espectáculo, con guión de Ana José Cancio, escucharemos a pioneros españoles del balompié de distintos clubes, descubriremos a las primeras mujeres que osaron jugar en equipos masculinos y comprobaremos cómo en la década de los años 30 ya se habían mezclado los ingredientes para convertir el fútbol en un negocio y espectáculo de masas. La serie Históricos del Balompié emitida por NODO en 1969 nos ha proporcionado valiosos testimonios de los pioneros en España para reconstruir este tiempo de prehistoria del fútbol en nuestro país. Asimismo, contamos con la participación del periodista e investigador de esta época, Jesús Hurtado, del profesor de Historia del deporte en el INEF de Madrid, Juan Antonio Simón y del profesor de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Alejandro Quiroga. Escuchar audio
    3/17/2023
    55:52
  • Documentos RNE - El ajedrez en España, renacimiento y modernidad - 10/03/23
    Hace cerca de 1200 años llegó a la Península Ibérica un juego seductor e inquietante traído desde oriente por los pueblos arábigos hasta Al-Ándalus; un desafío intelectual que hoy conocemos como ajedrez. Aquí fue estudiado sistemáticamente y en nuestra tierra se produjeron los primeros tratados, los primeros torneos y los primeros campeones.El ajedrez moderno, el que ha llegado hasta nuestros días, tiene una importante deuda con la evolución que tuvo entre nosotros: se crearon nuevas piezas, se desarrollaron nuevas teorías que, a su vez, dieron pie a nuevas estrategias y movimientos.En este documental, con la firma de Ricardo Aguilera, se hace un repaso a este recorrido histórico en el que destacan nombres como los de Alfonso X el Sabio y su códice El libro de los juegos de ajedrez, el conocido libro de Lucena o la destacada mención que hace Santa Teresa de Jesús en su obra Camino de Perfección, donde habla del ajedrez como referencia de escuela espiritual.Pero la figura más destacada es Ruy López de Segura, el primer gran campeón de la historia cuyo tratado sobre el ajedrez de 1561, sirvió de guía hasta el siglo XVIII. Su aportación más perdurable fue la conocida Apertura Española (o Ruy López) que es de las más jugadas y estudiadas por los grandes maestros internacionales. Y ya en el siglo XX, destaca el nombre de Arturo Pomar, el niño prodigio que en la posguerra española asombró al mundo por sus facultades precoces.En el documental, también se trata la situación actual. En el siglo XXI, España se ha consolidado como uno de los países más importantes en el tablero del ajedrez mundial. En ningún otro país se celebran más torneos válidos para la clasificación internacional como en España, de modo que se ha convertido en lugar de peregrinación para los grandes maestros internacionales.También es destacable el avance del ajedrez femenino. Con la creación en 2015, de la Comisión Mujer y Ajedrez de la Federación Española de Ajedrez, la visibilidad de este juego entre niñas y mujeres está creciendo notablemente y ya hay un incremento significativo de jugadoras de ajedrez de alto nivel.Por otra parte, el ajedrez se está implantando como herramienta educativa, difundiéndose como medio transversal en los estudios de primaria y secundaria, en disciplinas como aritmética, álgebra o historia, o de apoyo al desarrollo de la inteligencia emocional.Para la elaboración de este documental, hemos contado con la participación del periodista especializado en ajedrez Leontxo García; de Eduardo Scala, poeta, artista y profesor de ajedrez; del historiador de ajedrez Alejandro Melchor; y de Paco Cerdá, autor de la novela biográfica sobre Arturo Pomar, El Peón. Además, el presidente de la Federación Española de Ajedrez Javier Ochoa, y la presidenta de la Comisión Ajedrez y Mujer y maestra internacional María Rodrigo, nos hablan del momento presente del ajedrez en España. Escuchar audio
    3/10/2023
    56:30
  • Documentos RNE - Canto y lamento en la poesía de Francisco Brines - 03/03/23
    Francisco Brines, fallecido en mayo de 2021, pertenece a la segunda generación de posguerra, de la que también formaron parte poetas como Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma o Ángel González. Su obra es corta, ocho libros en sus casi noventa años, pero es intensa y profundamente intimista. Influido por Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda, el eje central de toda su creación es la reflexión por el paso del tiempo y la aproximación a la muerte, pero salva esa angustia a través del goce de la vida y de los sentidos. Brines es un poeta elegíaco que, sin embargo, amó profundamente la vida. Su lamento por la fugacidad del mundo, se mezcla en sus poemas con la exaltación vital y erótica. Nacido en Oliva, Valencia, en el año 1932, Brines era hijo de hacendados, exportadores de naranjas. Sin embargo, a pesar de la tradición agricultora, él tuvo siempre la comprensión de su familia, sobre todo de su madre, para elegir el camino que quiso. Allí en Oliva, en las afueras, se encuentra la casa familiar de Elca; una hacienda que se convertirá en el paraíso de su infancia y que será una referencia habitual de su obra. Estudió primero Derecho, pero comprobó que no era lo suyo, y después cambió a Filosofía y Letras. Más adelante, pasó dos años en las universidades inglesas de Oxford y Cambridge como lecture de español. Y a su vuelta se estableció en Madrid, aunque visitando a menudo su dorado retiro de Elca. Su primer libro, Las brasas, ganó el premio Adonáis en 1959 y se publicó al año siguiente. Vinieron luego títulos como Palabras a la oscuridad, Insistencias en Luzbel, El otoño de las rosas o La última costa, entre otros. A pesar de su corta obra, obtuvo casi los premios más importantes de poesía: el Nacional de Literatura, el de La Crítica, el Nacional de Las Letras, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Y en 2020 el Cervantes, que no pudo recoger por problemas de salud y que los reyes le entregaron en su casa de Elca pocos días antes de morir. En esa casa familiar próxima a Oliva se creó en 2019 la Fundación Brines que alberga la gran biblioteca, con muchas primeras ediciones y numerosas obras de arte que coleccionaba, y que cada año convoca unos premios de poesía en valenciano y castellano. El documental, con la firma de Modesta Cruz, penetra en la naturaleza íntima de la obra de Francisco Brines gracias a la participación de los poetas y amigos suyos Alejandro Duque Amusco y Javier Lostalé, y del también poeta José Luis Gómez Toré, experto en su obra. El espacio se completa con los testimonios del propio Brines extraídos del Archivo de RTVE, que lee sus poemas más simbólicos. Escuchar audio
    3/3/2023
    55:56

Stazioni simili

Su Documentos RNE

Pagina web della stazione

Ascolta Documentos RNE, RTL 102.5 FM e tante altre stazioni da tutto il mondo con l’applicazione di radio.it

Documentos RNE

Documentos RNE

Scarica ora gratuitamente e ascolta con semplicità la radio e i podcast.

Google Play StoreApp Store

Documentos RNE: Stazioni correlate