Powered by RND

Acentos

mave
Acentos
Ultimo episodio

Episodi disponibili

5 risultati 294
  • Referéndum ecuatoriano: la opción del 'No' amenaza la expectativa del Gobierno
    Este 16 de noviembre, los ciudadanos de Ecuador acudirán a las urnas para participar en un referéndum y una consulta popular convocados por el presidente Daniel Noboa. El proceso incluye cuatro preguntas que podrían introducir cambios significativos en el marco político y constitucional del país. "Ha sido una campaña electoral muy breve, de apenas cuatro días, marcada por un clima de fuerte polarización: correísmo o anticorreísmo; desde el Gobierno se intenta imponer un discurso que estigmatiza al contrario como parte de su estrategia comunicacional", explicó Patricio Santos, analista internacional ecuatoriano, en diálogo con Acentos. "Sin embargo, el 'No' ha ganado impulso en los últimos días, en parte por declaraciones desafortunadas de algunos funcionarios que dejaron entrever posibles recortes y vulneraciones a derechos laborales si se aprueban las reformas constitucionales", agregó. El analista vaticinó que "es probable que el 'Sí' se imponga, pero el Gobierno no la tiene fácil, porque la opción del 'No' ha ido ganando terreno. La campaña política está muy álgida y, aunque en un principio se pensaba que el oficialismo tenía el triunfo asegurado, hoy el escenario luce mucho más competitivo". "Noboa presenta esta convocatoria como 'la solución para el país', pero esa narrativa ya fracasó, porque se viene repitiendo desde dos períodos anteriores", dijo, y añadió que "el problema no son las leyes, sino la falta de escucha al pueblo". Para cerrar, afirmó que "desde el Gobierno se insiste en que las políticas del correísmo favorecen al crimen organizado, mientras que el presidente Noboa busca viabilizar la instalación de bases estadounidenses en el país, lo que supondría una ruptura de la soberanía nacional". "Cuba está haciendo innovaciones para enfrentar el aumento de arbovirosis" La Habana lanzó una estrategia para combatir el incremento de casos de arbovirosis que comprende el ensayo clínico con el fármaco Jusvinza, creado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la isla. "Cuba está haciendo innovaciones para poder enfrentar con más efectividad esa lucha de eliminación del vector, porque si no hay vector, no hay enfermedad; entonces, eso es una prioridad", expresó la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, en Acentos.
    --------  
    55:36
  • "Venezuela no cae en las operaciones psicológicas de Estados Unidos"
    El mayor portaviones de EEUU y del mundo, el USS Gerald R. Ford, se sumó al despliegue militar que el país mantiene en el Caribe, dentro del área de influencia del Comando Sur, reforzando su presencia naval y su poder estratégico en la región. "Hemos tenido tres meses de una operación psicológica con armas de desinformación contra el Gobierno de Venezuela; nuestro pueblo está en las calles estudiando y trabajando, no cae en las provocaciones, y el Gobierno no se cierra: se abre, mantiene reuniones con países de importancia como China y Rusia", explicó Wilmer Depablos, comunicador político venezolano, en diálogo con Acentos.
    --------  
    54:25
  • COP30: “Las naciones desarrolladas son las mayores responsables de la crisis climática”
    Se inauguró la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30 con la participación de delegaciones de más de 190 países. El encuentro en la ciudad amazónica de Belém marca el regreso de la cumbre climática a América Latina después de una década. “Esta es una conferencia de las partes fundamental para nuestra región, porque se realiza en el corazón de América Latina y tiene como objetivo principal implementar los acuerdos que se vienen negociando desde hace años, detalló la diputada del ParlaSur por Argentina, María Cecilia Nicolini, resente en la COP30, en Brasil en diálogo con Acentos
    --------  
    55:48
  • Asunción de Rodrigo Paz: "En Bolivia se percibe un marcado giro hacia Estados Unidos"
    La presencia de líderes latinoamericanos durante la asunción de Rodrigo Paz que permanecieron al margen de Bolivia durante los casi 20 años de administraciones del Movimiento al Socialismo (MAS) simboliza el cambio de rumbo que se está operando en la región. “El único mandatario de izquierda presente en la asunción de Rodrigo Paz,fue el presidente chileno Gabriel Boric; además, en Bolivia se percibe un marcado giro hacia Estados Unidos, un cambio de 180 grados en su orientación diplomática”, explicó Lily Peñaranda, politóloga internacionalista boliviana, en diálogo con Acentos.
    --------  
    55:31
  • Tratado T-MEC: "A EEUU le conviene que México consolide su proceso de reindustrialización"
    México concluyó de manera exitosa las mesas de consulta y diálogo con diversos actores productivos, empresariales y sindicales, como parte de la preparación rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programado para 2026."Existe un proceso de trabajo conjunto entre los distintos sectores involucrados para potenciar el tratado. Este esfuerzo busca consolidar a México en una posición sólida, con el objetivo último de profundizar los beneficios del acuerdo en un contexto marcado por la guerra arancelaria", dijo Oscar Rojas, doctor en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en diálogo con Acentos."A pesar de la tendencia de Estados Unidos hacia el proteccionismo, su área natural de inserción es el mercado norteamericano, y a Washington le conviene que México consolide su proceso de reindustrialización", agregó."Hemos visto cómo [Donald] Trump comenzó la guerra arancelaria y las amenazas, en lo que muchos consideran una puesta en escena cuyo objetivo final es ejercer presión", dijo a tiempo de agregar que "la mayoría de las personas son conscientes de que ese viejo relato de la Doctrina Monroe ya no tiene vigencia".Respecto del acoso que recibió Sheinbaum, comentó que el hecho ocurrió en un entorno complejo, marcado por la violencia en Michoacán; y señaló que "frente a esta realidad, se está impulsando una renovación cultural orientada a superar el machismo, subrayando la importancia de la denuncia y de convertir este problema en un tema crónico de atención pública mexicana"."El grupo BRICS se ha convertido en una iniciativa muy importante para Cuba"Cuba continúa fortaleciendo sus vínculos con Brasil, miembro pleno del bloque BRICS+. Los países americanos firmaron 11 convenios de colaboración en áreas como infraestructura, inteligencia artificial, cooperación agrícola, medicina tradicional y cultura."El [grupo] BRICS se ha convertido en una iniciativa muy importante para el mundo subdesarrollado y, por supuesto, para Cuba porque tiene relaciones bilaterales con los países integrantes y, automáticamente, puede generarse un flujo de comercio y de acceso a tecnología importante", explicó Gladys Hernández, economista, politóloga y licenciada en Relaciones Internacionales cubana, en Acentos."Para un país bloqueado como Cuba, el hecho de pertenecer a una organización en la cual se puede desarrollar su comercio en las monedas nacionales de este grupo, sería una gran oportunidad", concluyó.
    --------  
    54:32

Altri podcast di Notizie

Su Acentos

Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.
Sito web del podcast

Ascolta Acentos, Market Mover e molti altri podcast da tutto il mondo con l’applicazione di radio.it

Scarica l'app gratuita radio.it

  • Salva le radio e i podcast favoriti
  • Streaming via Wi-Fi o Bluetooth
  • Supporta Carplay & Android Auto
  • Molte altre funzioni dell'app

Acentos: Podcast correlati