Powered by RND

Acentos

mave
Acentos
Ultimo episodio

Episodi disponibili

5 risultati 297
  • "La intervención de Washington busca destruir la Revolución bolivariana"
    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que cualquier actor que pretenda tratar asuntos diplomáticos con su país debe hacerlo "de frente". "Parece abrirse una ventana de negociación, pero hay que tener poca confianza con lo que dice Trump. La intervención de Washington busca destruir la Revolución bolivariana e imponer sus intereses para que Latinoamérica no piense en sí misma, ni negocie con Rusia o China", expresó Martín Pulgar, politólogo venezolano, en diálogo con Acentos.
    --------  
    51:56
  • Consulta popular en Ecuador: "La negativa del pueblo es un llamado de atención al Gobierno"
    Los ecuatorianos votaron el domingo 16 de noviembre en contra del regreso de las bases militares extranjeras propuestas por Daniel Noboa y contra la convocatoria a una Asamblea Constituyente. "El resultado deja un mensaje de esperanza, es una respuesta ciudadana frente a un Gobierno cada vez más autoritario. La consulta popular se convocó en medio de una crisis profunda que ha convertido a Ecuador en el país más inseguro del continente, ya que tenemos 52 asesinatos cada 1.000 habitantes", aseguró Gabriela Rivadeneira, extitular de la Asamblea Nacional de Ecuador, en diálogo con Acentos.
    --------  
    55:16
  • Elecciones presidenciales en Chile: "El tema de seguridad va a definir el voto"
    Chile encara una de las elecciones más decisivas desde el retorno a la democracia, con más de 15,7 millones de ciudadanos convocados a votar el próximo 16 de noviembre. Los ocho candidatos protagonizaron el último debate, marcado por los cruces en torno a la seguridad, la economía y la gobernabilidad. "En la última semana del cierre de campaña, los candidatos juegan a no perder votos, más que a ganar, entonces los últimos días no son los de mayor riesgo para los candidatos", explicó Sergio Pintado, enviado especial de Sputnik en Chile, en diálogo con Acentos. "Las encuestas dan a Jeannete Jara como la favorita en la primera vuelta, pero en el balotaje se le presenta un panorama complejo contra los candidatos de derecha como José Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, quien es la novedad de esta elección", agregó. De cara al balotaje el 14 de diciembre, Pintado sostuvo: "Jara ya tiene el lugar asegurado con un 30% de votos, y hay qué ver que tan buena votación hace para saber qué posibilidades tiene de formar una alianza para ganarle a la derecha". Por otro lado, destacó que "la gran preocupación de la gente en la calle es la seguridad, pese a que eso no se contrasta con los números, los cuales son manejables, a comparación con otros países de la región". "En los debates siempre hay promesas de campaña relacionadas a ese tema, y Kast y Kaiser sacaron ventaja en este aspecto al plantear un Gobierno de emergencia basado en solucionar los problemas de seguridad y mano dura; el tema va a definir el voto, más que la economía", cerró. El presidente de Costa Rica comparece ante el Congreso: "Esto impacta de forma negativa" El mandatario Rodrigo Chaves comparece ante una comisión legislativa que evalúa un pedido del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para retirarle la inmunidad por acusaciones de intervenir ilegalmente en la política electoral de cara a los comicios de 2026. El proceso podría derivar en sanciones e incluso en su destitución. "Esto impacta de forma negativa en la ciudadanía porque ya había un desgaste en la percepción respecto a los partidos políticos", aseguró Roberto Zelaya Fallas, analista político y candidato a diputado costarricense, en Acentos. Por último, señaló que "la dinámica político-electoral históricamente estuvo marcada por la corrupción y esa puede ser una de las explicaciones del por qué hoy existen variedad de partidos de cara a las elecciones del 2026".
    --------  
    55:47
  • Referéndum ecuatoriano: la opción del 'No' amenaza la expectativa del Gobierno
    Este 16 de noviembre, los ciudadanos de Ecuador acudirán a las urnas para participar en un referéndum y una consulta popular convocados por el presidente Daniel Noboa. El proceso incluye cuatro preguntas que podrían introducir cambios significativos en el marco político y constitucional del país. "Ha sido una campaña electoral muy breve, de apenas cuatro días, marcada por un clima de fuerte polarización: correísmo o anticorreísmo; desde el Gobierno se intenta imponer un discurso que estigmatiza al contrario como parte de su estrategia comunicacional", explicó Patricio Santos, analista internacional ecuatoriano, en diálogo con Acentos. "Sin embargo, el 'No' ha ganado impulso en los últimos días, en parte por declaraciones desafortunadas de algunos funcionarios que dejaron entrever posibles recortes y vulneraciones a derechos laborales si se aprueban las reformas constitucionales", agregó. El analista vaticinó que "es probable que el 'Sí' se imponga, pero el Gobierno no la tiene fácil, porque la opción del 'No' ha ido ganando terreno. La campaña política está muy álgida y, aunque en un principio se pensaba que el oficialismo tenía el triunfo asegurado, hoy el escenario luce mucho más competitivo". "Noboa presenta esta convocatoria como 'la solución para el país', pero esa narrativa ya fracasó, porque se viene repitiendo desde dos períodos anteriores", dijo, y añadió que "el problema no son las leyes, sino la falta de escucha al pueblo". Para cerrar, afirmó que "desde el Gobierno se insiste en que las políticas del correísmo favorecen al crimen organizado, mientras que el presidente Noboa busca viabilizar la instalación de bases estadounidenses en el país, lo que supondría una ruptura de la soberanía nacional". "Cuba está haciendo innovaciones para enfrentar el aumento de arbovirosis" La Habana lanzó una estrategia para combatir el incremento de casos de arbovirosis que comprende el ensayo clínico con el fármaco Jusvinza, creado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la isla. "Cuba está haciendo innovaciones para poder enfrentar con más efectividad esa lucha de eliminación del vector, porque si no hay vector, no hay enfermedad; entonces, eso es una prioridad", expresó la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, en Acentos.
    --------  
    55:36
  • "Venezuela no cae en las operaciones psicológicas de Estados Unidos"
    El mayor portaviones de EEUU y del mundo, el USS Gerald R. Ford, se sumó al despliegue militar que el país mantiene en el Caribe, dentro del área de influencia del Comando Sur, reforzando su presencia naval y su poder estratégico en la región. "Hemos tenido tres meses de una operación psicológica con armas de desinformación contra el Gobierno de Venezuela; nuestro pueblo está en las calles estudiando y trabajando, no cae en las provocaciones, y el Gobierno no se cierra: se abre, mantiene reuniones con países de importancia como China y Rusia", explicó Wilmer Depablos, comunicador político venezolano, en diálogo con Acentos.
    --------  
    54:25

Altri podcast di Notizie

Su Acentos

Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.
Sito web del podcast

Ascolta Acentos, Stories e molti altri podcast da tutto il mondo con l’applicazione di radio.it

Scarica l'app gratuita radio.it

  • Salva le radio e i podcast favoriti
  • Streaming via Wi-Fi o Bluetooth
  • Supporta Carplay & Android Auto
  • Molte altre funzioni dell'app

Acentos: Podcast correlati