Tratado T-MEC: "A EEUU le conviene que México consolide su proceso de reindustrialización"
México concluyó de manera exitosa las mesas de consulta y diálogo con diversos actores productivos, empresariales y sindicales, como parte de la preparación rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programado para 2026."Existe un proceso de trabajo conjunto entre los distintos sectores involucrados para potenciar el tratado. Este esfuerzo busca consolidar a México en una posición sólida, con el objetivo último de profundizar los beneficios del acuerdo en un contexto marcado por la guerra arancelaria", dijo Oscar Rojas, doctor en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en diálogo con Acentos."A pesar de la tendencia de Estados Unidos hacia el proteccionismo, su área natural de inserción es el mercado norteamericano, y a Washington le conviene que México consolide su proceso de reindustrialización", agregó."Hemos visto cómo [Donald] Trump comenzó la guerra arancelaria y las amenazas, en lo que muchos consideran una puesta en escena cuyo objetivo final es ejercer presión", dijo a tiempo de agregar que "la mayoría de las personas son conscientes de que ese viejo relato de la Doctrina Monroe ya no tiene vigencia".Respecto del acoso que recibió Sheinbaum, comentó que el hecho ocurrió en un entorno complejo, marcado por la violencia en Michoacán; y señaló que "frente a esta realidad, se está impulsando una renovación cultural orientada a superar el machismo, subrayando la importancia de la denuncia y de convertir este problema en un tema crónico de atención pública mexicana"."El grupo BRICS se ha convertido en una iniciativa muy importante para Cuba"Cuba continúa fortaleciendo sus vínculos con Brasil, miembro pleno del bloque BRICS+. Los países americanos firmaron 11 convenios de colaboración en áreas como infraestructura, inteligencia artificial, cooperación agrícola, medicina tradicional y cultura."El [grupo] BRICS se ha convertido en una iniciativa muy importante para el mundo subdesarrollado y, por supuesto, para Cuba porque tiene relaciones bilaterales con los países integrantes y, automáticamente, puede generarse un flujo de comercio y de acceso a tecnología importante", explicó Gladys Hernández, economista, politóloga y licenciada en Relaciones Internacionales cubana, en Acentos."Para un país bloqueado como Cuba, el hecho de pertenecer a una organización en la cual se puede desarrollar su comercio en las monedas nacionales de este grupo, sería una gran oportunidad", concluyó.