Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland

SALUD Y BIENESTAR

Podcast SALUD Y BIENESTAR
Podcast SALUD Y BIENESTAR

SALUD Y BIENESTAR

aggiungere

Episodi disponibili

5 risultati 24
  • El nitrato en el agua de consumo podría ser un factor de riesgo de cáncer de próstata
    A largo plazo, el nitrato en el agua de consumo podría ser un factor de riesgo de cáncer de próstata. Pero una dieta sana, rica en fibra, frutas verduras o vitamina C puede reducir el efecto negativo de estas sales utilizadas en fertilizantes y embutidos. Así lo señala un estudio realizado en España por el Instituto Global de Barcelona ISGlobal cuyos resultados fueron publicados en Environmental Health Perspectives. Es la primera vez que un estudio científico sugiere que la exposición al nitrato ingerido durante la vida adulta a través del agua del grifo y el agua embotellada podría ser un factor de riesgo de cáncer de próstata a largo plazo. Sobre todo en el caso de tumores agresivos y en hombres más jóvenes. Otro aspecto relevante de esta investigación es que una dieta saludable, rica en fibra, frutas, verduras o vitamina C puede reducir el efecto negativo del nitrato en el agua de consumo. El objetivo del estudio era evaluar si existía una relación entre la ingesta de nitrato y trihalometanos (THMs) a través del agua de consumo y el cáncer de próstata. Entrevista con Carolina Donat, primera autora de este estudio: El nitrato en el agua procede de los fertilizantes y excrementos de la agricultura y ganadería intensivas. Los THMs son compuestos químicos que se forman tras desinfectar el agua para su consumo, generalmente con coloro. A diferencia el nitrato, que sólo se absorbe por ingestión, los THMs también se pueden inhalar o absorber a través de la piel al ducharse, asistir a piscinas o lavar los platos.   La investigación abarcó el estudio de 697 casos de cáncer de próstata de hospitales españoles entre 2008 y 2013 (de los cuales 97 eran tumores agresivos) así como otros 927 hombres de entre 38 y 85 años que no estaban diagnosticados de cáncer en el momento de estudio y que ejercieron de grupo de control. Cuanto mayor fue el nitrato ingerido, mayor fue la asociación con el cáncer de próstata.  Con respecto a los THMs, asociados a un mayor riesgo de cáncer de vejiga, se necesitan más estudios para extraer conclusiones más firmes con respecto al cáncer de próstata.   Entrevistada: Carolina Donat, investigadora del Instituto Global de Barcelona, ISGlobal, centro impulsado por la Fundación “La Caixa” y primera autora del estudio publicado en Environmental Health Perspectives.
    3/24/2023
    14:17
  • Una escuela de posgrado en París para enfrentar futuras pandemias
    La Universidad Paris Cité junto al Instituto Pasteur y otros organismos de renombre, propone una escuela de posgrado consagrada a las enfermedades infecciosas emergentes: Graduate School 1H-EID, One Health Emerging Infectious Diseases. Un enfoque global y multidisciplinario, bajo el concepto de "Una Sola Salud" (One Health) con el objetivo de prepararse mejor ante futuras pandemias. Las inscripciones están abiertas para esta nueva escuela de posgrado en París (Graduate School). Un programa que lleva el nombre de 1H-EID, 1H, para evocar el concepto One Health y EID para Emerging Infectious Diseases, enfermedades emergentes infecciosas. Graduate School One Health Emerging Infectious Diseases 1H-EID Una propuesta educativa que surge después de la pandemia de la Covid 19, con un enfoque global y multidisciplinario. Un proyecto educativo que engloba a cuatro instituciones de renombre: la Universidad Paris Cité, el Instituto Pasteur, la Universidad de la Sorbona y la Escuela Nacional Veterinaria de Alfort. El proyecto educativo, acreedor de un importante premio de casi 6 millones de euros para financiar esta escuela durante cinco años, ofrece un programa de posgrado de alto nivel basado en la investigación, con el objetivo de formar a futuros investigadores, profesionales sanitarios y responsables en la toma de decisiones. Algunos cursos son en inglés.  La nueva escuela de posgrado  acoge a estudiantes de Master (Master 1 y Master 2, equivalentes al cuarto y quinto año de Universidad) así como a estudiantes de doctorado. La originalidad de esta escuela es el enfoque global y multidisciplinario: virología, bacteriología, pero también epidemiología, ecología o ciencias sociales. Escuchar aquí la entrevista de RFI con Ignacio García Verdugo, profesor de inmunología: Para mayores informes sobre esta nueva escuela de posgrado consagrada a las enfermedades infecciosas emergentes, buscar en la página web de la Université Paris Cité en la sección de "Graduate School" (esta universidad cuenta con 25 escuelas de posgrado). La escuela de posgrado se llama 1H-EID (Graduate School One Health Emerging Infectious Diseases). En este link están las informaciones: https://u-paris.fr/en/one-health-emerging-infectious-diseases-en/ También aquí en el portal del Instituto Pasteur: https://www.pasteur.fr/en/education/programs-and-courses/doctoral-and-post-doctoral-programs/one-health-emerging-infectious-diseases-graduate-school-1h-eid-eur-1h-eid Persona a contactar tanto para los estudiantes interesados en inscribirse o futuros colaboradores que quieran participar en la parte de la docencia, escribir a: Isabelle MARTIN-VERSTRAETE del Instituto Pasteur: [email protected] Entrevistado:  Ignacio García Verdugo, profesor asociado de la Universidad Paris Cité, profesor de inmunología e investigador del INSERM sobre virus respiratorios.
    3/16/2023
    13:46
  • Aplicaciones VIK para luchar contra la inercia clínica o errancia terapéutica
    Una serie de aplicaciones ayuda a los pacientes a un mejor acompañamiento médico en las enfermedades crónicas. Una herramienta digital que busca luchar contra la llamada inercia clínica o errancia terapéutica. Estas aplicaciones “VIK” han sido concebidas por la empresa francesa de salud digital Wefight. En América Latina existe en español la versión para el asma, dermatitis atópica, mieloma y colorrectal.  Para comprender mejor qué es la inercia clínica, fuimos invitados a participar en París a un escape game, o juego de escape, un reto que consiste en estar en un lugar, explorar un espacio y descifrar varios enigmas en equipo. En la primera etapa del juego estamos en una sala de espera donde viene a buscarnos un médico y se nos da a cada uno una ficha de un paciente con una enfermedad crónica, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC por sus siglas en español. Esta enfermedad, en francés BPCO, produce como síntoma principal una disminución progresiva de la capacidad respiratoria. El doctor explica en qué consiste esta enfermedad, pero en el juego inmersivo comienza a haber mucho ruido para ilustrar la errancia terapéutica en la que se puede encontrar un paciente que padece una enfermedad crónica. Esta inercia clínica se refiere al periodo durante el cual un paciente deambula de tratamiento en tratamiento, de profesional en profesional, hasta que identifica, quizás al cabo de meses o incluso años, lo que le permitirá gestionar mejor su enfermedad y mejorar su calidad de vida. Se estima que en Francia hay 23 millones de personas que viven con una enfermedad crónica y que pueden sufrir inercia clínica. Aplicaciones VIK de Wefight Para combatir este problema, la empresa francesa de salud digital Wefight, fundada en el 2017 y afincada en la ciudad de Montpellier,  ha diseñado un conjunto de aplicaciones con el fin de acompañar a los pacientes que se encuentran con muchas preguntas y pocas respuestas. Escuche aquí el reportaje completo de RFI:   Otro tema relacionado: Vik Sein: un acompañante para las personas con cáncer de mama Las aplicaciones, que son gratuitas, tienen el nombre de VIK para referirse al compañero virtual. El chatbot es alimentado por médicos y busca responder a un máximo de preguntas de pacientes que padecen cáncer de mama, enfermedades respiratorias o dermatológicas, abarcando un total de 15 enfermedades crónicas hasta la fecha, incluyendo la depresión. En América latina existe la versión en español para el asma. Los contenidos están validados por profesionales del sector sanitario, además de apoyarse en las asociaciones de pacientes de las diferentes enfermedades. El objetivo, responder a las numerosas preguntas de un paciente que sufre una enfermedad crónica y que, muchas veces, por falta de tiempo o desconocimiento, no siempre recibe una respuesta clara por parte de su médico. En Francia hay 500 mil usuarios de esta aplicación, siendo la de la depresión la más descargada. En América Latina existe la versión en español del asma, que puede descarcargse fácilmente. También hay para dermatitis atópica, mieloma múltiple y cáncer colorrectal. Escuche aquí el reportaje completo de RFI : Entrevistada: Julieta D'Anna de la empresa francesa Wefight.
    3/9/2023
    18:32
  • La epilepsia y las falsas creencias sobre esta enfermedad neurológica tan común
    Más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo, pero a pesar de ser tan común, aún existen mucho estigma y falsas creencias sobre esta enfermedad neurológica. Luchar contra el estigma es el lema de este 2023. La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo o a su totalidad y se deben a descargas eléctricas excesivas de células cerebrales. La epilepsia es la cuarta enfermedad neurológica más común y se estima que dos tercios de los casos se puede controlar adecuadamente con medicación. Para las epilepsias farmacorresistentes existen opciones de tratamiento quirúrgicas y en los últimos años han surgido nuevos medicamentos cuyos resultados son esperanzadores. Pero la epilepsia sigue siendo una enfermedad desconocida y temida. Es por lo que, para el día mundial de la epilepsia, que se celebra cada 13 de febrero, el lema del 2023 es "Da un paso adelante contra el estigma de la epilepsia", para intentar eliminar las falsas creencias que aún existen sobre esta enfermedad. La epilepsia: una enfermedad poco tratada en América Latina y el Caribe Una de las falsas creencias más comunes es la de que creer que la persona que sufre una crisis convulsiva puede ahogarse con su lengua. No hay que intentar abrirle la boca, introducir ningún objeto o meter los dedos. Mas bien hay que tratar de que durante la convulsión la persona no se golpee, liberando espacio alrededor suyo, colocarle una vestimenta o algo suave sobre la cabeza y esperar que la crisis pase, generalmente dura entre uno o dos minutos. Ya que pase la crisis colocar a la persona de lado, por si vomitara o escupiera saliva y que no se vaya a los pulmones; y esperar a que se recupere, confortándola con la voz. Juan José Poza es neurólogo y trabaja en el Hospital Universitario de Donostia en San Sebastián, España.  Actualmente es el coordinador del grupo de epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Escuche aquí la entrevista con el especialista, qué hacer -y qué no hacer- si somos testigos de una persona que sufre una crisis de epilepsia convulsiva.
    3/2/2023
    15:27
  • ¿Qué es la demencia frontotemporal que padece Bruce Willis?
    Recientemente se anunció que el actor estadounidense Bruce Willis, de 67 años, sufre de demencia frontotemporal, una enfermedad menos común que la del Alzheimer. Ya el año pasado su familia había anunciado el retiro del actor por padecer afasia, un trastorno del lenguaje. La afasia es uno de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa.  Bruce Willis es uno de los actores más célebres de Hollywood, famoso por sus películas de acción, aunque mucha gente no sabe que de joven sufrió de tartamudez y de cierta manera, para superar ese problema tomó cursos de teatro. En el 2022 su familia anunció que el protagonista de la saga Die Hard se retiraba de la actuación tras haber sido diagnosticado con afasia, un trastorno de lenguaje que puede tener diferentes causas como haber sufrido un ictus, un traumatisco craneoencefálico, un tumor cerebral o una enfermedad neurodegenerativa. A principios del 2023, la familia informó que ahora disponían de un diagnóstico más específico: Bruce Willis, de 67 años, sufre de demencia frontotemporal, conocida también por sus siglas en inglés FTD.​ La demencia frontotemporal es la tercera causa más frecuente de demencia neurodegenrativa, tras la enfermedad de Alzheimer y la demencia con cuerpos de Lewy. La demencia frontotemporal abarca un grupo de trastornos relacionados con la degeneración de los lóbulos frontal o temporal del cerebro, incluido tejido cerebral relacionado con el habla y el lenguaje. El doctor Javier Camiña es neurólogo y vocal de comunicación de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Él explicó a RFI qué es la afasia y cuál es su relación con la demencia frontotemporal: Otros temas: Alzheimer y ELA, la Neurología al honor en los Oscar
    2/23/2023
    15:13

Stazioni simili

Su SALUD Y BIENESTAR

Pagina web della stazione

Ascolta SALUD Y BIENESTAR, RTL 102.5 FM e tante altre stazioni da tutto il mondo con l’applicazione di radio.it

SALUD Y BIENESTAR

SALUD Y BIENESTAR

Scarica ora gratuitamente e ascolta con semplicità la radio e i podcast.

Google Play StoreApp Store

SALUD Y BIENESTAR: Stazioni correlate