Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland

PARÍS AMÉRICA

Podcast PARÍS AMÉRICA
Podcast PARÍS AMÉRICA

PARÍS AMÉRICA

aggiungere

Episodi disponibili

5 risultati 24
  • Premio Reportaje RFI: salir, afrontar la realidad y mandarnos su reportaje radiofónico
    Invitamos a los estudiantes de periodismo en América Latina, el Caribe, Estados Unidos y Canadá, menores de 30 años, a salir a la calle, confrontarse con la realidad y contarnos lo mejor que puedan, en un reportaje radiofónico, la historia que nos quieran contar. El premio es una pasantía de un mes en la redacción de RFI en París.  "En la radio entrevistamos a especialistas, tenemos programas de opinión y debate, pero nada, nada se puede comparar con un reportaje en el terreno", dice Mauricio Latorre, jefe de la redacción en español de RFI en París. Con él y Melissa Barra, coordinadora del Premio Reportaje RFI, y Diana Fuentes, ganadora en 2017 y actual corresponsal de RFI en Guatemala, lanzamos hoy en París América la novena edición del Premio Reportaje RFI.  Las facultades de periodismo deben presentar un candidato que deberá enviar por e-mail a RFI ([email protected]), entre el 6 de marzo y el 14 de mayo de 2023, un reportaje radiofónico de una duración máxima de 13 minutos. Daremos a conocer el ganador el 8 de junio en este mismo programa, París América.   Pueden consultar las bases completas en este enlace. En la segunda parte de este París América entrevistaremos al editor argentino Andrés Tacsir, quien viene a Europa a buscar autores que escriben en español para su editorial cuya sede está en Buenos Aires. Su editorial se llama Equidistancias y es un laboratorio sobre la experiencia de "escribir afuera".
    3/9/2023
    27:00
  • 'Putin quiere crear su propio imperio', dice vicepresidenta de Parlamento Europeo
    Con ocasión del primer aniversario de la guerra rusa en Ucrania este 24 de febrero, entrevistamos a Dita Charanzova, Vicepresidenta del Parlamento Europeo responsable de ciberseguridad y eurodiputada checa, Vladimir Rouvinski, profesor ruso de Relaciones Internacionales en Cali y al historiador español Juan Avilés Farre. "Los europeos estábamos convencidos de que vivíamos una paz eterna", dice el historiador Juan Avilés. En realidad, la historia se ha puesto de nuevo en marcha. Es una historia trágica para los europeos que comenzó mucho antes de lo que algunos piensan. "La guerra no comenzó en febrero de 2022. La guerra comenzó en 2014, cuando Rusia anexó ilegalmente (la península de) Crimea", dijo el jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg. La diferencia entre 2014 y 2022 radica en que el año pasado Rusia quería ocupar todo un país. Pero, ¿por qué atacó Rusia a Ucrania? Planteamos la preguntamos a Dita Charanzova, Vicepresidente del Parlamento Europeo encargada de ciberseguridad si ella ha entendido las razones de Putin para invadir Ucrania. "En este año se ha demostrado claramente que Putin quiere crear su propio imperio", responde la eurodiputada checa. "Desde la Segunda Guerra Mundial no nos enfrentábamos a este tipo de guerra en Europa. Es bastante triste para Europa que tengamos que aguantar el imperialismo (ruso) en pleno siglo XXI. Lo peor es ver lo que está pasando Ucrania, ver que los ucranianos sufren, que continúan perdiendo la vida mientras luchan por su país y por la democracia". En 1968 los rusos invadieron la República Checa y permanecieron varias décadas en ese país, hasta la caída del muro de Berlín en 1989. Charanzova conoció, pues, el imperialismo soviético. ¿Se esperaba ella que los rusos invadieran Ucrania? "Aunque teníamos suficiente información, aunque había pruebas de que la invasión era posible, yo no me lo esperaba. En la República Checa, para todos los checos, fue un shock. Estábamos en estado de shock. Esto no sólo ocurrió en la República Checa, sino también en los otros países de Europa. Es cierto que la República Checa, como los otros países de la región, hemos sido muy cautelosos con respecto a Rusia. Más cautelosos que los otros países del oeste de Europa, pero no esperábamos que los rusos invadieran Ucrania", sostiene Charanzova. El historiador español Juan Avilés también se sorprendió de la invasión rusa a Ucrania hace un año. "Los europeos creíamos que la Unión Europea había acabado con las antiguas disensiones y que la Guerra Fría había desaparecido. Y de repente vimos que podía haber una guerra en Europa en el siglo XXI, lo que no nos imaginábamos. No nos dimos cuenta de que Putin era un autócrata extremadamente peligroso no solamente para sus propios ciudadanos, sino que estaba intentando, al mismo tiempo, reconstruir el imperio ruso. Debíamos haber caído en cuenta de ello cuando se produjo la invasión de Crimea y del Donbass. Pero Europa, al igual que Estados Unidos, no reaccionó en 2014, cuando se debía haber reaccionado. No nos dimos cuenta del peligro". Ahora bien, ¿se concentra el peligro en un solo hombre, Putin? Un año después, es difícil responder de manera positiva a esa pregunta. El presidente ruso no parece, en todo caso, estar aislado tras un año de guerra. Según un reciente sondeo, el 75% de los rusos apoyan al poder y respaldan la guerra. Esta proporción se mantiene desde el comienzo de la guerra. El apoyo a la guerra de Putin es muy fuerte entre las personas mayores de 50 años, sobre todo en los sectores rurales de escasos recursos. ¿Es la propaganda la que ha puesto a tantos millones de rusos a pensar de esta manera? Según los teóricos de la propaganda, ésta no crea nuevas percepciones. Su eficacia está ligada más bien al hecho de que está enraizada en nociones que se han forjado hace mucho tiempo. Por ejemplo, los argumentos actuales para defender la invasión a Ucrania son los mismos que en 1939 para atacar a Finlandia: "Rusia se encuentra en un entorno hostil", "somos una fortaleza asediada", etc. La manera de pensar de los rusos es "producto de la propaganda, pero también de la historia", subraya Juan Aviles. "Recuerde usted que la expansión imperial de Rusia empezó en el siglo XVI. Desde entonces hasta 1989 Rusia ha sido un imperio en forma zarista y luego en forma comunista. Ese imperio se ha mantenido todos esos años. Hace mucho tiempo que Putin dijo que lo que ocurrió en 1989, el fin de la Unión Soviética, fue la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX. Considerando que hubo dos guerras mundiales en ese siglo, ésa es una afirmación un poco peculiar, por decir lo menos. Pero ésa es la percepción de Putin. Rusia ha sido durante siglos y siglos un imperio y, en cierto sentido, ellos piensan que les arrebataron ese imperio. Por eso, la reacción rusa me hace pensar en la reacción alemana después de derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial. Es decir, nos han arrebatado nuestra hegemonía mundial y hay que recuperarla. Me temo que la sociedad rusa está un poco en la misma actitud que la alemana hace un siglo". El profesor ruso Vladimir Rouvinski, catedrático de Relaciones Internacionales en la Universidad ICESI en Cali, no está en cambio tan seguro de que el apoyo a Putin en la población haya aumentado en este año de guerra. "Lo que pasa es que muchas personas que viven en Rusia tienen miedo. Rusia tiene un aparato represivo que es prácticamente el de una dictadura. El poder castiga a la gente por el simple hecho de decir que lo que está pasando en Ucrania es una guerra y no una operación militar especial, como dice Putin. Mucha gente sabe que no es una guerra justa, que es una invasión por el capricho de una sola persona que tiene la totalidad del poder: Vladimir Putin".
    2/23/2023
    27:00
  • México, un ejército omnipresente y una justicia ausente
    En México, el ejército desempeña un rol cada vez mayor mientras que los niveles de violencia e impunidad son históricamente altos. El politólogo Romain de la Cour Grandmaison (Universidad Sorbona) y a Tyler Mattiace, investigador de Human Rights Watch (HRW), analizan  la situación paradójica que vive hoy el país norteamericano. Para muchos en Sinaloa, es impensable que la policía municipal hubiera podido llevar a cabo la operación de captura del capo Omar Ovidio Guzmán, el hijo del Chapo. Ésta tuvo lugar en la localidad de Jesús María el 5 de enero pasado. La corrupción de la policía local es un secreto a voces y además el calibre de las armas que utilizan los narcos está muy por encima de sus capacidades. De hecho, en los enfrentamientos se registraron 29 muertos, 10 militares y 19 presuntos delincuentes. También resultaron heridos 35 miembros de las fuerzas del orden. Fue una auténtica batalla campal con helicópteros artillados. ¿Qué piensa de este tipo de operaciones Tyler Mattiace, investigador para México de Human Rights Watch? Fue una situación aterradora. Podemos decir que se ha registrado una especie de 'carrera armamentista' de militares y narcos. El resultado son niveles terroríficos de violencia en muchas partes del país. Una parte de la estrategia del gobierno mexicano ha sido detener o matar a mandos de alto nivel de los carteles. En esta ocasión fue Ovidio Guzmán; en 2016, fue su padre, Joaquín El 'Chapo' Guzmán. Por eso yo respondería a su pregunta con otra pregunta: después de detener a esos dos hombres, ¿sigue existiendo el cártel de Sinaloa? La respuesta es sí. De modo que la estrategia de entrar con mucha fuerza para detener a un solo hombre realmente ha sido profundamente ineficaz. Ahora bien, ¿tienen las autoridades mexicanas una estrategia global para combatir el narcotráfico? No, lo que hay son acciones esporádicas para detener un capo, pero no hay una estrategia social para enfrentar los problemas de fondo, en particular, lo que permite a los cárteles detentar poder en ciertos lugares y reclutar personas. Con la llegada al poder de López Obrador en 2018, ¿qué ha pasado? Este gobierno ha debilitado por completo los otros componentes del sistema de seguridad pública. López Obrador ha eliminado la Policía Federal. Ha desplegado más de 150.000 soldados para realizar todo tipo de tareas en el país, muchas de las cuales no tienen nada que ver con seguridad pública. Por ejemplo, realizar obras públicas, hacerse cargo de licitaciones para proyectos, comprar medicamentos para el sistema de salud pública. Los militares hacen patrullajes en el metro de la Ciudad de México, controles migratorios, distribución de libros escolares. Gestionan el uso de canales de riego en zonas de agricultura, gestionan la distribución de fertilizantes", apunta Mattiace. Estas actividades no tienen nada que ver con delincuencia organizada... Cuando hablamos de la militarización en México, no solo estamos hablando de estos enfrentamientos con cárteles, sino también del despliegue de estos soldados sin una estrategia de seguridad. Se les entrega mucho poder sobre áreas de la vida pública que, en el pasado, estaban a cargo de las autoridades civiles. Por ejemplo, los militares ahora controlan concesiones, controlan empresas públicas, lo que les da un interés financiero. Ahora los militares van a operar el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México mediante una empresa que pertenece al ejército. Todo el dinero que proviene de ese proyecto va a quedar en la Secretaría de la Defensa. Cuando hablamos de la militarización de México, no sólo se trata de la seguridad pública, se trata también de la manera en que los militares están reemplazando a civiles en todos lados en la vida pública". En México se han creado cárteles, una delincuencia organizada, en torno a negocios legales, como puede ser el cultivo de limones, aguacates, la tala de bosques. ¿Cómo han penetrado los narcos en esos sectores lícitos? Las redes criminales tienen políticos, es decir, actores que están en el gobierno, que les brindan protección. En ocasiones son incluso ellos los que mandan. Eso depende de la red criminal. También tienen con ellos empresarios, pues necesitas las tres partes. Por ejemplo, una red de tala de bosques depende de una empresa que permite vender la madera en el mercado regular. También depende de políticos que brindan esa protección y depende asimismo del grupo armado que toma control de esos terrenos. Por esta razón, este esfuerzo, esta estrategia que se enfoca solamente en combatir a los grupos armados como si fueran dos lados en una guerra, no entiende realmente el alcance del problema". Hay que enfocarse, por un lado, en investigaciones sobre todos los mandos de la cadena, en todas las partes de la red criminal. Esto incluye investigaciones y procesos penales contra políticos corruptos, pero también programas de desmovilización. Porque vemos que hay comunidades rurales pobres donde estos grupos tienen poder. Para los jóvenes no hay ahí muchas oportunidades y por eso enrolarse en un grupo armado es algo que se paga bien. Pero mientras el Estado no tenga presencia con servicios básicos y los cárteles funcionen como un gobierno de facto, esas organizaciones criminales van a seguir logrando reclutar personas y apoyarse en ellas. De ahí que otro elemento sean los programas de desmovilización, pero también hacer que el gobierno civil tenga presencia en estas zonas. Un ingrediente que hace explosiva la situación en México es el alto nivel de impunidad... Las policías y las fiscalías en México son mayormente incapaces de prevenir o esclarecer la mayoría de los delitos ni de encontrar a los responsables para llevarlos ante la justicia. La tasa efectiva de impunidad en México es del 98%, es decir, 98% de los delitos que se cometen nunca son investigados de manera eficaz por las autoridades. En otras palabras, la mayoría de los delitos no son simple y llanamente investigados. Las morgues están llenas de personas no identificadas. Las autoridades no hacen esfuerzos por identificar a esas personas. Muchas de ellas van directamente a las fosas comunes de cada municipio o estado. Por eso digo que la respuesta a todo este problema, que es estructural, no tiene nada que ver con el despliegue de soldados. Lo que hay que hacer es mejorar las instituciones que deberían llevar a cabo estas acciones básicas, entre otras, la investigación y la prevención de delitos. En suma, que exista un Estado". Un riesgo para la democracia ¿Qué peligro tiene todo esto para la democracia mexicana? ¿Hay razones para preocuparse por lo que pueda pasar en los próximos años? Romain de la Cour Grandmaison es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad París 1 Sorbona en París y experto senior de Iniciativa Global. Sobre la participación creciente de los militares en la vida pública, este politólogo francés recuerda que el gobierno mexicano lo justifica diciendo que "el ejército es una de las pocas, tal vez la única, institución pública en la cual confía presuntamente el Presidente de la República. Él, en todo caso, lo presenta así".  Esta situación atípica suscita inquietudes. Concretamente, si el creciente poder de los militares representa un riego para el futuro de la democracia mexicana.    Es difícil imaginar cuál podría ser el escenario de una inestabilidad política en México en el caso de que, por ejemplo, el ejército decidiera tomar mucho más peso en la política, en la vida electoral. Esto será puesto particularmente a prueba en las elecciones presidenciales de 2024. Pero, ¿se puede hablar de un peligro directo o de una amenaza directa a las instituciones mexicanas? No sé. Pero lo que sí me queda claro es que la vía civil, por lo menos en lo relacionado con la seguridad pública, la vía civil de la justicia en México, todo eso ha sido ampliamente debilitado, o ha sido más debilitado, por este gobierno cuando optó por una vía militar y por la institución castrense para llevar a cabo estrategias y tareas que no deberían estar en manos de los militares. Más allá de "hacer previsiones", para este politólogo es evidente que "va a ser difícil volver a crear o volver a desarrollar instituciones civiles; nos vamos a tardar décadas en hacerlo, si es que alguien quiere volver a invertir en instituciones civiles de seguridad pública".
    2/16/2023
    26:59
  • Como Flaubert, Vargas Llosa piensa 'que hay que entrar en la literatura como en una orgía'
    Con ocasión de la ceremonia solemne de entrada del Nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa a la Academia Francesa este jueves, entrevistamos a su traductor al francés, Albert Bensoussan. Mario Vargas Llosa recibe un honor más este jueves aquí en París: la Academia Francesa da la bienvenida al peruano en una ceremonia solemne. Es su primera sesión en la célebre institución cultural francesa el Nobel de Literatura será acogido por los demás "inmortales" bajo la famosa Cúpula.  Siguiendo la tradición, pronunciará un discurso de elogio de su ilustre predecesor. En este caso se trata del filósofo Michel Serres, fallecido a mediados de 2019. Vargas Llosa ocupará la silla de Serres, la 18.   Bensoussan, autor de una monografía en la revista de Cahiers de l'Herne dedicada a Vargas Llosa, ha traducido también el discurso en la Academia Francesa, aunque con modestia relativiza su trabajo. "No soy el traductor oficial de Vargas Llosa, sino el traductor habitual", escribe y precisa que ha traducido medio centenar de sus libros. "Todos, excepto dos: Los jefes y La casa verde", dice a RFI. En cuanto a cuál ha sido su contribución a la fama mundial de Vargas Llosa y a su entrada a la Academia Francesa, estima que abrió el camino a dar a conocer su obra. Soy su servidor. Mi única contribución es permitirle ser leído por los franceses. Voy a darle un ejemplo concreto. 'La guerra del fin del mundo' obtuvo el premio Ritz Hemnigway, que recibió en París. El jurado había leído el libro en francés, no en español. Mi traducción le ayudó. Es mi pequeña contribución", se felicita. Bensoussan acaba de publicar un libro con la editorial Gallimard titulado "Mario Vargas Llosa, escritor del mundo". En ese magistral ensayo de 240 páginas, el traductor francés cita los tres obstáculos para que Vargas Llosa entrara a la Academia Francesa: haber nacido en el extranjero, la edad (86 años, cuando la regla es 75) y, sobre todo, no haber publicado nunca un libro en francés. Pese a las constroversias, considera que la Academia Francesa no se equivocal ak haber aceptado a Vargas Llosa. "No, en absoluto, Vargas Llosa es un amante de la literatura francesa. Habla perfectamente el francés. Vivió en París durante varios años. Tiene un piso en París y una gran familiaridad con los autores franceses, entre otros, Victor Hugo, pero sobre todo Gustave Flaubert. Para Vargas Llosa, como para Flaubert, nada puede escapar a la escritura novelesca. Flaubert dijo la famosa frase: ‘Madame Bovary soy yo’. Es el lema de Flaubert y también es el lema de Vargas Llosa”. "Porque cada libro de Vargas Llosa es un autoretrato, pero desde luego falso, deformado. Tiene una gran admiracion por Flaubert. Leyó los 17 volúmenes de su correspondencia. Conocía todo eso al dedillo. Ha leído todo sobre Flaubert", recalca Bensoussan. Para el traductor, Vargas Llosa no solo le debe a Flaubert de que todo puede ser motivo de novela. "Además, que hay que entrar en la literatura como en una orgía. De hecho, escribió un ensayo sobre Flaubert titulado ‘La orgía perpetua’. También descubre con él que la literatura es una disciplina extraordinaria. La palabra hay que moldearla, trabajarla, no hay que escribir de manera precipitada. Por ejemplo, yo no sé cuántos borradores hizo de Conversación en la catedral. Tenía miles de páginas y luego cortó, cortó, cortó, hizo un montaje y creó una estructura. Es un trabajo inmenso", concluye Bensoussan.
    2/9/2023
    26:31
  • América Latina y la propuesta de Washington de mandar armas a Kiev
    Argentina, Brasil y Colombia rechazaron la propuesta de Washington de intercambiar viejas armas rusas en su poder por armas estadounidenses, siempre y cuando esas armas fueran enviadas a los ucranianos. 'El envío de armas-chatarra rusas a Ucrania no es un tema crítico', explica Mauricio Vargas, ex diplomático y periodista colombiano. También entrevistamos a Eduardo Aulicino y Anya Stroganova.  La propuesta de Estados Unidos a los países de América Latina consiste en mandar armas a Ucrania para que los ucranianos se defiendan de Rusia. Cambiar el viejo armamento ruso en mal estado, con problemas de mantenimiento, por material estadounidense, siempre y cuando los países latinoamericanos envíen esas armas a Ucrania. Al menos tres mandatarios han rechazado ya la propuesta que hizo Estados Unidos. El mandatario colombiano ha dicho que prefiere guardar las armas rusas, incluso si son chatarra, en lugar de enviarlas a Ucrania. Tanto Petro como Lula evocaron la paz. Por el momento, sin embargo, esa perspectiva parece muy lejana. De ahí el afán de los países occidentales por reforzar la posición de Kiev enviándole armas. Desde el punto de vista simbólico, es clave para el frente occidental que los países latinoamericanos envíen armas, incluso sin son pocas y se encuentran en mal estado. "Brasil no enviará municiones a Ucrania para ayudar en su guerra contra la invasión rusa", dijo sin embargo Lula. "Brasil no quiere tomar ningún tipo de participación, incluso indirecta, en esta guerra", precisó. Lo que el mundo debería estar haciendo es "encontrar la paz entre Rusia y Ucrania; la palabra paz ha sido muy poco utilizada", subrayó también el mandatario brasileño. En el terreno de batalla, sin embargo, es la hora de las armas. Un afán que no se percibe en cambio desde América Latina. "El tema de las 'armas-chatarra' rusas con destino eventual a Ucrania no es un tema crítico, ni es un tema importante" para el gobierno colombiano, explica Mauricio Vargas, ex embajador de Colombia en Francia, periodista y escritor. "Hay una serie de temas en los cuales el presidente Petro, en el discurso, toma distancia de Estados Unidos. Pero en los hechos, el mandatario sabe que tiene que mantener una buena relación y cumplirle a Estados Unidos en aquello que ese país considera muy importante". Por ejemplo, en el caso de los extraditados.   "El gobierno del presidente Petro ha extraditado casi a un ritmo más veloz que los gobiernos anteriores a todas aquellas personas que los Estados Unidos han pedido en extradición. El número de extraditados de estos meses es muy significativo. E insisto, a un ritmo casi más veloz que los gobiernos anteriores. Entre los extraditados por este gobierno está el hermano de la senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba. Se trata de una senadora que forma parte del partido de gobierno y fue extraditado por vínculos con el narcotráfico, acusaciones de las cuales él, obviamente, se declara inocente, pero está pedido por la justicia americana y fue extraditado en un procedimiento relativamente expedito". De ahí que Vargas concluya que "Petro juega a un equilibrio en la relación con Estados Unidos. Hay unas cosas en las que le dice que 'no' a los funcionarios de los Estados Unidos y hay otras cosas en las que con los hechos les dice que sí. Hay unos puntos en los que el presidente Petro toma distancia de Estados Unidos, pero en los hechos él sabe que tiene que mantener una buena relación". Esto no implica, al mismo tiempo, darle la espalda a Moscú ni subir el tono contra Putin. "Petro, al igual que otros mandatarios de izquierda de América Latina, quiere ubicarse del lado de la paz, lejos de los bloques, quiere asumir una posición en la que no aparezca como un subalterno de los Estados Unidos. El problema radica en que, para hablar de paz, hay que estimular la paz. La pregunta es si esos líderes de América Latina, aparte de decírselo a Estados Unidos, se lo dicen también al gobierno de Putin, si le dicen al presidente ruso: 'haga algo por la paz, cese la agresión a Ucrania'. Eso no está pasando. Ellos no tienen ninguna interlocución, ni buena ni mala con Putin. Entonces esos llamados a la paz se quedan en el plano meramente de las palabras”.
    2/3/2023
    27:00

Stazioni simili

Su PARÍS AMÉRICA

Pagina web della stazione

Ascolta PARÍS AMÉRICA, RTL 102.5 FM e tante altre stazioni da tutto il mondo con l’applicazione di radio.it

PARÍS AMÉRICA

PARÍS AMÉRICA

Scarica ora gratuitamente e ascolta con semplicità la radio e i podcast.

Google Play StoreApp Store

PARÍS AMÉRICA: Stazioni correlate