Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland

NOTICIAS DE AMÉRICA

Podcast NOTICIAS DE AMÉRICA
Podcast NOTICIAS DE AMÉRICA

NOTICIAS DE AMÉRICA

aggiungere

Episodi disponibili

5 risultati 24
  • Honduras y su acercamiento a China: 'el péndulo ideológico'
    RFI entrevistó a Julio Raudales, un economista y sociólogo hondureño, sobre el anuncio de la presidenta Xiomara Castro de establecer relaciones diplomáticas con Pekín. 'Esto forma parte de una tendencia de países de izquierda de la región, explica.  Honduras se une al bando diplomático de países como Venezuela, Cuba y Nicaragua, como parte de la agenda ideológica y económica de la presidenta hondureña Xiomara Castro. A diferencia de otros países centroamericanos que han anunciado en el pasado de forma oficial y abrupta su ruptura con Taiwán, por ahora, la mandataria hondureña solo ha anunciado el establecimiento de relaciones diplomáticas con Pekín. Sin embargo, este alineamiento supone de facto el reconocimiento de una sola China, la República Popular. ¿Por qué Honduras rompe con un país que ha sido históricamente amigo y ha tenido décadas de relaciones? ¿Por qué precisamente ahora, en un contexto de guerra y bloques entre Occidente y el eje China-Rusia? Julio Raudales, economista y sociólogo hondureño, ha analizado para RFI las motivaciones de este movimiento y sus repercusiones en las relaciones políticas de América. "China está buscando fuentes de financiamiento para megaproyectos, ya que la situación fiscal del país está bastante grave desde hace algunos años. El gobierno hondureño actual tiene una inclinación hacia la izquierda y cuenta con el apoyo de un grupo de países latinoamericanos como Venezuela y Cuba. En este sentido, esto forma parte de una tendencia. Otros países también han roto con Taiwán, lo cual forma parte de la agenda del actual gobierno. Es el péndulo político e ideológico: ahora se inclina hacia la izquierda. Da la impresión de que esto es irreversible. Evidentemente, hay una mayoría de personas que piensa que esta no es la decisión más acertada en estos momentos". ¿Qué impacto tendrá este movimiento en el tablero político de América y del mundo? "En un contexto de guerra en Europa, una guerra que también ha dividido al mundo y probablemente afectará la relación que actualmente tenemos con Estados Unidos, un aliado que todo el mundo sabe que está del lado de Taiwán, esto tendrá algunas repercusiones. Sobre todo, en lo que respecta a la cooperación. China es el cooperante más grande del país. Esto matiza mucho el mapa político mundial, especialmente si consideramos que Europa está inclinándose cada vez más hacia la derecha. Espero que la presidenta y su equipo hayan medido las consecuencias y los beneficios de este acercamiento con China, y que los elementos positivos superen a los negativos". Si se confirma la ruptura de Honduras con el gobierno democrático de Taiwán, esta última solo contará con 13 países que la reconocen oficialmente en todo el mundo. Como respuesta y para consolidar sus escasos aliados, la presidenta taiwanesa anunció una visita oficial a Guatemala y Belice para la próxima semana.
    3/24/2023
    2:23
  • La Nación Navajo reclama su derecho al agua ante la Corte Suprema de Estados Unidos
    En Estados Unidos, la Nación Navajo, continúa la lucha por sus derechos sobre el agua del río Colorado. La Corte Suprema escuchó esta semana los argumentos de los estados implicados, mientras que los nativos americanos denuncian un bloqueo por parte del Gobierno federal, al que acusan de no representar sus intereses en la causa.    La industria, el cambio climático y la sobrepoblación están llevando a los estados bañados por el río Colorado a tener que reducir el uso de sus aguas. Quienes más sufren esta situación son los nativos de la Nación Navajo, con un alto porcentaje de población sin acceso al agua potable.   Este pueblo ocupa un territorio de más de 70.000 km² entre los estados de Arizona y Utah y Nuevo México, mientras estos tres estados se ven envueltos en una larga batalla judicial por el agua.   Los navajos denuncian que el gobierno federal no está defendiendo sus intereses en el caso. “En esta batalla, se va a determinar qué cantidad de agua necesita la Nación indígena para vivir. El gobierno está diciendo que ellos no necesitan tanta agua, aunque supuestamente tiene un deber de defenderlos”, explica Andrea Carmen, directora del Consejo Internacional de Tratados Indios. "La corte más alta de Estados Unidos está escuchando el caso, aunque el gobierno de los Estados Unidos tiene su propio interés”, detalla.  La conferencia sobre el agua de la ONU Estados Unidos, por su parte, alega que el Tratado de 1868 no le obliga a abastecer de agua o suministros a estos territorios. A la espera del fallo de la Corte Suprema, que históricamente se considera poco favorable a los nativos americanos, los navajos defienden su lucha recordando la inviolabilidad de los tratados.   “En los primeros días de la colonización, los reconocieron como naciones de igual estatuto. Son compromisos entre dos naciones y las tierras, territorios y recursos, incluyendo agua. Esto está respaldado por el campo internacional”, ahonda Andrea Carmen.  El Consejo Internacional de Tratados Indios defiende esta semana su posición en la conferencia de Naciones Unidas sobre el agua en Nueva York.
    3/23/2023
    2:22
  • Ataques con pendrives en Ecuador: ¿Qué tenían en común los periodistas?
    En Ecuador se investiga como delito de terrorismo el envío de sobres con explosivos a medios de comunicación. Hasta cinco periodistas recibieron este lunes dispositivos pendrive que debían estallar al ser insertados en el computador. Solo uno de ellos funcionó, y no hubo que lamentar heridos graves en este nuevo ataque contra la libertad de prensa.   De los cinco pendrives detectados hasta la fecha, solo llegó a estallar el dirigido al periodista Lenin Artieda, quien se encuentra con unas leves lesiones en la mano y en la cara.  Estos periodistas de diferentes medios públicos y privados de Ecuador tienen en común una gran visibilidad mediática y un marcado carácter político en defensa de la democracia.    Todos los sobres, cargados con un material explosivo de tipo militar, provienen de la provincia costera de Los Ríos. De ellos, dos se enviaron a Quito, y tres a Guayaquil, importante puerto de exportación de cocaína, y escenario de violentas disputas entre bandas narcotraficantes.    Las organizaciones de periodistas, sin embargo, piden que no se dé por hecho la autoría de una organización criminal organizada, y que no se descarte en la investigación la motivación política.  “Podría ser un atentado de carácter político, dado que Ecuador está en medio de un escenario de incertidumbre, de inestabilidad política, marcada por el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso”, analiza César Ricaurte, director de Fundamedios, ONG por la libertad de prensa en Ecuador.  “Estos profesionales hacen periodismo político y en los últimos meses semanas han expresado su opinión sobre la necesidad de preservar los valores democráticos y la estabilidad democrática en el en el país. Cuando se producen en estos hechos, están rodeados de una cierta impunidad, no avanzan las investigaciones”, ahonda.  350 agresiones contra la prensa en 2022 "Las primeras investigaciones creemos que van en la línea correcta”, agrega Ricaurte. “Solo nos preocupa que se intente atribuir directamente, sin más elementos, al crimen organizado. Confiamos en que las autoridades sigan conduciendo estas investigaciones con celeridad y con rigurosidad”.   En 2022, uno de los peores años jamás registrados para la prensa en Ecuador, cuatro periodistas fueron asesinados y se cometieron más de 350 agresiones o atentados.   Las ONG llaman a las autoridades a reforzar los mecanismos de protección y los otros protocolos de los medios para acabar con estos ataques.
    3/22/2023
    2:21
  • Salvadoreñas esperan que el 'caso Beatriz' derribe la prohibición total del aborto
    Los participantes de la pasada marcha por el día internacional de la mujer en San Salvador levantaron este año una bandera que se está convirtiendo en un símbolo de la lucha por la libertad de abortar. Se trata del caso "Beatriz contra el Estado de El Salvador", que los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) aceptaron tratar a partir de este miércoles 22 de marzo. La decisión podría sentar un precedente sobre la prohibición total de la interrupción del embarazo en el país centroamericano. Por Vladimir Chamorro, desde San Salvador Beatriz, cuyo verdadero nombre se desconoce, era una joven salvadoreña con lupus, a quien en 2013 el Estado negó un amparo legal para interrumpir su embarazo, pese a que un comité médico concluyó que era imposible la vida extrauterina del feto que se gestaba en su vientre. Alejandra Burgos, miembro de la Red de defensoras de Derechos Humanos, exige que se condene al estado salvadoreño. "Lo que esperamos es que la Corte IDH condene al estado salvadoreño, dice la activista. Que esto sirva para generar medidas de no repetición, que implique no solamente la reparación para la familia de Beatriz, sino también para despenalizar el aborto en El Salvador y en las Américas." Lea también: Aborto: La Corte IDH analiza el caso "Beatriz contra el Estado de El Salvador" Mientras varios países de América Latina están dando importantes pasos a favor del derecho al aborto legal, El Salvador sigue siendo el furgón de cola. Es una de las pocas naciones en el mundo que aún lo prohíbe totalmente. Sara García, de la Agrupación ciudadana para la despenalización del aborto, asegura que en un país en el que el aborto es caratulado como homicidio agravado, con penas de hasta 50 años, las mujeres no tienen más alternativa que "la cárcel o la muerte". "El estado salvadoreño le falla a las mujeres de manera sistemática cuando sigue penalizando el aborto, cuando no escucha al movimiento social, cuando vemos que hay una ausencia de educación sexual. Pero también hay mujeres criminalizadas. La alternativa que tenemos es la cárcel, por eso que para nosotras, Beatriz significa la mujer que se atrevió a denunciar y ahora nosotras acuerpamos su lucha por la justicia". Lea también: Francia: Macron promete un proyecto de ley para consagrar el aborto en la Constitución Esta agrupación ciudadana registra al menos 180 mujeres encarceladas por abortar a causa de emergencias obstétricas en las últimas 2 décadas. Si bien la lucha de las organizaciones feministas ha logrado la liberación de decenas de ellas, aseguran que la gestión del presidente Nayib Bukele y del actual Congreso, con mayoría oficialista, representan un importante retroceso en materia de derechos sexuales y reproductivos. Lo achacan a algunas decisiones como la de archivar en 2021 una propuesta de reforma a la ley penal, llamada Reforma Beatriz, la cual buscaba despenalizar el aborto en 3 causales: cuando la mujer corre peligro de vida, cuando el feto sufre malformaciones que hacen inviables la vida fuera del útero y, finalmente, por violación. Las organizaciones de mujeres esperan que una resolución de la Corte IDH a favor de Beatriz permita retomar el debate sobre la despenalización del aborto en el país. El Estado no le permitió realizar el aborto Originaria de la localidad de La Noria Tierra Blanca, a unos 100 km al sureste de San Salvador, Beatriz tenía 20 años cuando le confirmaron en febrero de 2013 su segundo embarazo, ya diagnosticada de lupus y tras un primer parto de riesgo. Un mes después se diagnosticó malformación congénita en el feto incompatible con la vida, con "probabilidad de que ella muriera" si se extendía el embarazo. Fue obligada a continuar 81 días con el embarazo a sabiendas de la inviabilidad del feto, hasta que se le practicó una cesárea. El bebé murió cinco horas después. También consideran que fueron violados sus derechos a la vida privada y familiar al permanecer internada casi en la totalidad de los 81 días. El Estado no le permitió desde un principio realizar el aborto. Apeló a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de El Salvador y esta determinó que "no ha lugar" a la interrupción del embarazo. La muerte de Beatriz a consecuencia de un accidente no ha hecho que su familia desista en buscar justicia por su caso.
    3/22/2023
    2:31
  • Inundaciones y sequías: lo que le espera a Latinoamérica en materia climática
    El IPCC publicó este lunes su sexto informe sobre el calentamiento global y sus consecuencias, con propuestas para frenar el aumento de la temperatura.  En América Latina, ya se ven los estragos de las olas de calor, con inundaciones y supersequías que se han sucedido desde el inicio del año. En el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los años más calurosos que se registran actualmente serán algunos de los más frescos dentro de una generación. Es preocupante si se tiene en cuenta que en los últimos meses se registraron en varios países de América Latina, temperaturas récords. “La ciencia indica que cuando el incremento de la temperatura sobrepasa el 1,5°C, respecto al periodo preindustrial, hay una gran posibilidad de eventos catastróficos”, explica a RFI Manuel Rodríguez Becerra, cofundador del Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, y señala que ya se han visto algunos de estos eventos. “En general todos los países deben tener como prioridad hoy en día la adaptación a los eventos climáticos extremos, que incluyen no solo las olas de calor que ha ido creciendo en frecuencia y en intensidad, sino también las olas de lluvias torrenciales e inviernos extremos como por ejemplo padecen en Colombia y Perú, con grandes inundaciones”, indica Rodríguez. Destaca asimismo la zona andina, donde vive un gran grupo poblacional en montaña. Ahí las olas de calor no van a ser semejantes a las que se ven al nivel del mar. Sequías y hambruna El calor extremo en 2023 ha reducido en Argentina sus dos principales cultivos: la soja y el maíz. “¿Qué hacer para lidiar con olas extremas de calor? Es mas difícil que con las inundaciones. Con las inundaciones hay formas para evitar que sean tan masivas, con obras de ingeniería y soluciones basadas en la naturaleza. Pero en lo que se refiere a las sequías y a las pérdidas de cosechas, hoy en día no tenemos forma de enfrentarlo. Se requiere generar técnicas agrícolas y variedades de productos que aguanten las embestidas de las grandes sequías. Lo que significa es que puede haber hambre”, apunta el experto. El verano austral acaba de terminar en el hemisferio sur. Según la dirección de Meteorología de Chile, febrero finalizó como el más caluroso de la historia en la zona centro-sur del país. Durante ese mismo mes, se registraron mega incendios que devoraron cientos de miles de hectáreas de bosques y en el que murieron 26 personas. Si bien parte de estos incendios fueron iniciados por manos criminales, la sequía favoreció la combustión.
    3/21/2023
    2:33

Stazioni simili

Su NOTICIAS DE AMÉRICA

Pagina web della stazione

Ascolta NOTICIAS DE AMÉRICA, RTL 102.5 FM e tante altre stazioni da tutto il mondo con l’applicazione di radio.it

NOTICIAS DE AMÉRICA

NOTICIAS DE AMÉRICA

Scarica ora gratuitamente e ascolta con semplicità la radio e i podcast.

Google Play StoreApp Store

NOTICIAS DE AMÉRICA: Stazioni correlate