Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland

GRANDES REPORTAJES DE RFI

Podcast GRANDES REPORTAJES DE RFI
Podcast GRANDES REPORTAJES DE RFI

GRANDES REPORTAJES DE RFI

aggiungere

Episodi disponibili

5 risultati 24
  • La Amazonía profunda de Colombia, a la espera de una política eficaz contra la deforestación
    La tala de árboles gana terreno en la selva amazónica colombiana. Según la ONU, la deforestación guillotinó más de 7.000 kilómetros cuadrados del "pulmón del planeta" en el último lustro y el problema es una prioridad para el gobierno de Gustavo Petro quien pide un fondo internacional de emergencia. Una ayuda reclamada con fuerza en los confines del país, como en la ciudad amazónica de Leticia, donde estuvo RFI. La ciudad de Leticia se encuentra en la región llamada de las «tres fronteras», casi en el vértice exacto entre Colombia, Brasil y Perú. Y a un poco más de 10 kilómetros del centro, en medio del bosque, vive la comunidad indígena Murui. Desde la carretera principal se demora unos veinte minutos, y una vez allí, nos encontramos con Walter Morales, líder de esta comunidad de 500 personas quien será nuestro guía en este denso bosque con árboles de más de 10 metros de altura. El líder nos lleva a la Maloca, una casa tradicional hecha de barro y paja. Es una tradición de los pueblos indígenas de Colombia. Sirve para las reuniones familiares y sociales, pero también para los rituales de la comunidad indígena. El líder quiere mostrarnos el sitio de producción de frutas y verduras que se encuentra cerca. "Esta es una nueva chagra (Ndr: terreno de cultivo), nos dice. Las marcas del fuego aún son visibles. ¿Por qué se quema el bosque? Si te fijas bien, verás que las llamas se han detenido en un lugar concreto. No arrasaron la selva. Se trata de una antigua técnica para controlar el fuego. El fuego genera cenizas y éstas hacen fértil la tierra. Por eso quemamos el bosque. No se quema sin motivo", afirma. Morales quema entonces el bosque por necesidad, para alimentar a su comunidad. Y es consciente de su importancia, así como de sus tesoros ocultos. "Este es el llamado árbol 'Demuri', nos explica. Produce frutos comestibles de color amarillo. Pero aún no es tiempo de cosecha. Pero como pueden ver, algunos ya están dando frutos. Pero además funcionan como medicamento. Quitamos la corteza y extraemos el zumo con un paño. Hacemos unos conjuros y luego mezclamos seis gotas con agua. Se convierte en un medicamento que damos a los niños cuando tienen tos.” La esposa de Walter, Kasia Morales Soria también trabaja la tierra y busca frutas para colorear sus hilos de chambira, una palmera de la Amazonía que hace secar para luego tejer y fabricar productos artesanales. Esta madre de 40 años defiende firmemente su modo de vida y se niega a que se señale con el dedo a su familia. "Todos los árboles junto al río son cedros que utilizamos para hacer carpintería y muebles. Tengo un espacio reservado para madera que puedo utilizar para la casa o para otra cosa. No desperdiciamos nada. Reutilizamos todo. Pero es cierto que hay indígenas que talan árboles para vender la madera. No es nuestro caso. Es un espacio vital que se transmite de generación en generación. Fue mi abuelo quien me enseñó a proteger el bosque.” Al vender sus artesanías, Kasia mejora la calidad de vida de su familia. Camina por todas partes con su ovillo de hilo y sus agujas. Y discute mientras confecciona bolsos, posavasos o monederos. "Plantamos árboles para uso propio porque ahora está prohibido cortarlos para venderlos. Pero es cierto que antes teníamos que hacerlo para sobrevivir. Nadie sabía lo malo que era y ahora somos más conscientes. Plantamos más y más árboles. Es una obligación porque estos árboles nos sirven para todo: muebles, casa, medicinas. Es una fuente inagotable si se replanta con regularidad.” Cuando no trabajan sus propias tierras o fabrican artesanías, Walter y Kasia Morales participan en los programas de reforestación que pueden realizarse incluso alrededor de su casa. En la mañana de nuestra visita, bajo un sol y calor sofocantes, unos quince miembros de la comunidad Muruy se despliegan en el terreno del batallón del ejército de Leticia. Bajo la mirada de las autoridades locales y con la ayuda de los soldados, plantan una decena de árboles. Este programa de reforestación está organizado por Corpoamazonia, una organización estatal cuyo objetivo es proteger la naturaleza amazónica y concientizar a sus habitantes de la importancia de preservar el medio ambiente. Juan Carlos Bernal Leal es miembro de la dirección territorial Corpoamazonia y explica existen varios programas de incentivo financiero. "El principio de los ‘pagos por servicios ambientales’ es pagar a una persona a cambio de la protección y conservación de su tierra. Pero esto no impide que se exploten los recursos de ese bosque de forma sostenible y responsable en una zona delimitada. Se trata de utilizar la madera de forma sostenible, pero también todos los demás elementos: frutos, resina, fibras y hojas. El propietario puede venderlos si es necesario y así gana dinero por proteger el bosque y también por utilizarlo de forma razonable y sostenible.” Gran parte de las tierras de la selva amazónica pertenecen a los pueblos indígenas. Por esta razón el presidente colombiano Gustavo Petro propone incluirlos en el proceso de reforestación nombrándoles ‘guardianes’ oficiales de la selva. Este tipo de programa ya se utiliza en varias regiones de la Amazonía colombiana. "Es un programa que existe desde hace años, explica Bernal Leal a RFI en español. El Ministerio lo estableció desde 1993. Está siendo aplicado en las regiones de Caquetá y Putumayo, donde muchas familias ya se están beneficiando de este programa. Y otra pequeña parte también recibe préstamos medioambientales. Este programa de ‘pagos por servicios ambientales’ es una de las razones que empujan al gobierno de Petro hacia la creación de un fondo internacional de emergencia para salvar la selva amazónica. El Jefe de Estado quiere recaudar alrededor de 1.000 millones de dólares anuales, durante 20 años, para llevar a cabo su proyecto. Es un proyecto que defendió ante la ONU en dos ocasiones: durante la última Asamblea General, en Nueva York, y en la Conferencia climática COP27 de Sharm el Sheij, en Egipto. En espera de la creación del fondo, el jefe del Ejecutivo tiene previsto iniciar el proceso con sus propios medios. Los agricultores de Leticia también serían incluidos. A unos 40 minutos en autobús de la comunidad indígena, cerca de la frontera con Brasil, trabaja una agricultora, Tráncito Rodríguez. Recoge las riestras de cebollas para venderlas en el mercado de Leticia. "Las vendemos en el puerto y con eso sobrevivimos y se alimenta la familia.” Cada riestra de 16 cebollas se vende al equivalente de 0,80 centavos de euro. Esta mujer, descendiente de los pueblos indígenas, cuenta que tuvo que huir hace 18 años de Caquetá, su región natal, a causa de la deforestación. "Dicen que los indígenas son la causa de la deforestación, pero no es cierto. Son personas que vienen de otras ciudades con la idea de explotar el bosque a gran escala y de manera ilegal. Se instalan en las comunidades, se hacen pasar indígenas y así nos terminan acusando de las quemas.”   La muerte de su suegro y las amenazas contra sus hijos le hicieron huir hacia Leticia. Hoy trabaja en una asociación llamada "Mujeres triunfadoras tejiendo vida" donde junto a casi 40 mujeres madres de familia producen frutas y verduras en el corazón de la selva amazónica. "Los responsables de la deforestación son los grandes empresarios y los grupos ilegales, explica Rodriguez. Los que se dedican a la ganadería, la minería ilegal. Cuando se instalan en el territorio de los pueblos indígenas de la Amazonía, se aprovechan de su pobreza y los hacen trabajar. Y si intentas parar la máquina, te excluyen. Como me pasó a mí. Luché contra la minería en mi tierra durante mucho tiempo. Luché para que no vinieran los guerrilleros y también para que no se llevaran a mis hijos. Como resultado, tuve que huir.” En la Universidad Nacional de Leticia, el discurso de los expertos se acerca al de Tráncito Rodríguez. El mismo lugar donde se estableció la institución forma parte de los lugares destruidos por la deforestación para la cría de ganado, que luego fueron protegidos. Hooz Angela Chaparro Mendivelso, bióloga y profesora de la Universidad Nacional de Colombia dice a RFI que "el campus es el resultado de la llamada ‘restauración pasiva’. En más de tres décadas, la naturaleza ha hecho el trabajo por sí misma y la vegetación volvió a crecer en un claro ejemplo de lo que podría ocurrirle a la selva amazónica si no la explotamos más. En cuanto dejas de destruir el bosque, se regenera.” Este trabajo de restauración pasiva comenzó en 1997 y según la biología se necesitan 30 años para reforestar una zona que ha sido talada. Chaparro dice estar a favor del plan de rescate propuesto por el gobierno, pero no del todo convencida de su eficacia. Lo más inquietante es el poder de los grupos ilegales. "Este programa de compensación económica será un comienzo, admite. Pagar a los campesinos, a los pueblos indígenas, no va a detener la deforestación. En realidad, los responsables de la deforestación a gran escala son otras personas. Y es con ellos con quienes el Estado debe entablar negociaciones para frenar la deforestación a gran escala.” Para salvar la Amazonía, el presidente Gustavo Petro busca una alianza con los países vecinos. Desde Bogotá se lo ve como un paso previo al apoyo de la comunidad internacional. Hay acercamiento con Venezuela, pero todas las miradas están puestas en el nuevo presidente brasileño, Lula da Silva. Tras su victoria, el principal donante para la protección de la selva amazónica, Noruega, anunció que reestablecerá su aporte de casi 500 millones de euros que habían sido congelados durante la gestión de Jair Bolsonaro.
    12/26/2022
    15:50
  • La pesadilla de las migrantes guatemaltecas violadas en el camino hacia el ‘sueño americano’
    La migración en América Central encierra un drama que es tabú, el de las mujeres guatemaltecas que emigran a Estados Unidos y se preparan con anticonceptivos para una violación casi segura en el camino. RFI en español obtuvo testimonios de mujeres -y hombres- en los dos extremos de la travesía. Narran la crueldad de los coyotes y como, si regresan a sus pueblos, son estigmatizadas.    Un tema tabú en las comunidades indígenas es hablar de una violación y si la mujer emigró hacia Estados Unidos y sufrió abuso sexual, esto jamás se dirá. Todos lo saben, pero nadie habla de ello. Aunque el viaje implique que sean violadas, incluso asesinadas. Ellas se preparan, como cuando alguien va a la guerra, para sobrevivir a todo durante su trayecto hacia Estados Unidos. “Cuando yo quise emprender mi viaje hacia Estados Unidos claro que tenía miedo. Tenía dudas de que alguien pudiera abusar de mí”. Luego de una búsqueda que parecía imposible, encontramos el relato de una mujer joven indígena, quien aceptó contarnos de manera anónima su desgarradora experiencia durante su trayecto hacia el norte. Una angustia permanente “Decidí salir de Guatemala para viajar a Estados Unidos porque quería lograr mi sueño americano. En Guatemala, aunque uno se gradúe de nivel medio, no se consigue trabajo, entonces para el sustento de la vida uno tiene que tomar decisiones de vida o muerte”, empieza contando. “Durante el viaje fui abusada por un coyote cuando entré en la bodega. Me preguntó si quería ingresar a Estados Unidos, entonces me agarró y me jaló a una parte oscura donde me dejaron solita. Todos los compañeros salieron para que ellos cumplieran todo lo que querían de mí. Me dejé y después de eso me ayudaron un poquito, pero tuve que pagarles”, prosigue la joven.  Este relato se compara al de muchas mujeres migrantes indígenas guatemaltecas, que ahora viven en Estados Unidos, y al de muchas otras, que ya no pueden contarlo porque fallecieron quemadas, violadas o asfixiadas. Cuando salen de su comunidad, su angustia y sufrimiento de ser violadas es permanente en todo el camino. “Olvidé lo que había pasado” La recopilación de datos en la actualidad es débil por la falta de denuncias, pero dentro del informe de gobierno 2021, el presidente Alejandro Giammattei aseguró que el 80% de las mujeres que buscan llegar a Estados Unidos son violadas en el camino. Pero esta información fue verificada por el medio digital Ocote, quien desmintió los datos del mandatario.  Las migrantes sobrevivientes de abuso sexual siguen sin tener un lugar donde denunciar lo que viven en el camino y los únicos que están pendientes de ellas, son sus familiares. “Cuando entré a Estados Unidos, estaba satisfecha por estar viva. Mi familia no sabía nada de mí, si estaba viva o muerta y conforme fue pasando el tiempo me encontré con compañeros que ya estaban entrando a Estados Unidos. Ellos me animaron y olvidé lo que había pasado”, sigue contando la mujer. Y concluye: “Ahora estoy trabajando en un restaurante, ganando el dinero que quería porque en Guatemala no lo había logrado. Me siento satisfecha con lo que hago ahora y cuando regrese a Guatemala ya no voy a vivir con escasos recursos; voy a lograr lo que había soñado cuando era niña, que tenía un sueño en el que veía personas exitosas. Entonces me dije que quería hacerlo… y lo voy a hacer”. Prepararse para recuperarse mejor Margarita Girón, una psicóloga experta en mujeres sobrevivientes de abuso sexual, explica a RFI que “una violación es parte de los riesgos. Hay encuestas que han determinado que uno de los mayores miedos de las mujeres es vivir una violación y, de alguna manera, todas las mujeres nos lo planteamos”. “Entonces”, agrega, “cuando una mujer sabe que corre ese riesgo, puede prevenir un embarazo, puede llevar medicamentos para tratar alguna infección de transmisión sexual y así sentirse más tranquila. Podrá recuperarse mejor que alguien que está totalmente desprevenida, una persona que no lo había pensado y no tomó ninguna medida de seguridad. Considero que va a tener una respuesta psicológica de mayor estrés que una que sí se preparó”. Pero la psicóloga subraya que “esto no quiere decir que, si una se prepara no afecta, o que sea incorrecto prepararse. Creo que una persona que conoce su contexto y toma medidas para minimizar el impacto de una posible agresión pues va a tener más posibilidades de recuperarse y tener más control sobre su vida”. Yodo para inhibir el deseo sexual Otro joven de 23 años, originario de Comitancillo, en el departamento suroccidental de San Marcos, y quien logró llegar a Estados Unidos, cuenta a RFI que “tal vez uno nunca se imagina que puede ser violado en el transcurso del camino, tal vez se escucha, pero primeramente uno va con la mentalidad de que logrará llegar y que no pasará nada”. “Ya llegando en el último grupo, los que eran encargados de la bodega agarraron a las mujeres para hacer la comida y alimentar a una parte del grupo y recuerdo que ellos recorrían la bodega y le decían a mi compañera que se juntara con él y que él haría lo posible para darle los papeles de Estados Unidos, pero esos sólo son engaños. Lo dicen para aprovecharse de nuestra pobre gente”, recuerda el joven. Para los coyotes se ha vuelto un requisito que las mujeres se preparen utilizando algún método anticonceptivo, para no dejarlas embarazadas durante el trayecto. “Yo escuchaba a mis compañeras que decían que el coyote les hablaba de que se inyectaran para no tener hijos y aparte de eso en el transcurso del camino llegando de bodega en bodega, la comida tenía algo como que apestaba, preguntamos y nos dijeron que la comida tenía yodo, para que ni el hombre o la mujer tenga deseo sexual”, narra el hombre. El yodo, si se consume en dosis elevadas, provoca ardor en la boca, la garganta y el estómago, fiebre, náuseas, vómitos, diarrea, pulso débil y coma, pero según los guías o coyotes, esto inhibe el deseo sexual. “Retornan en peores condiciones” Según Margarita Girón, es aún más difícil para los hombres: “Los hombres regularmente tienen mayor dificultad a soportar este tipo de cuestiones, principalmente por la cultura en que vivimos, donde la masculinidad va asociada a veces a ser dominante o incluso a ser violento. Para ellos es más difícil hablarlo. No buscan ayuda y es muy raro que alguno de ellos la busque”. La asociación Pop Noj lleva 17 años acompañando adolescentes y niños indígenas no acompañados que deciden viajar a Estados Unidos, o que han retornado a su comunidad. “Al momento de retornar a sus comunidades la ven mal, como que no regresó ‘bien’. Si es una señorita, tendrá dificultad para salir y conversar con la gente. No la ven con ojos de virginidad y es que la castidad acá la ven de otra forma. Desde el momento en que regresan a sus comunidades, se produce cierto rechazo, como si fuera una mujer sucia”, explica Delia Catú, una de las responsables de la asociación. La organización tiene información de casos de adolescentes y mujeres que han quedado embarazadas producto de esas violaciones. Para Delia, es importante que las menores que van a migrar tengan información previa de cómo hacerlo y estén protegidas para evitar embarazos o enfermedades de transmisión sexual. “Las adolescentes jóvenes mayas presentan dificultades físicas y emocionales entre las que se mencionan: dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, infecciones urinarias porque han tenido algún contacto sexual, síntomas somáticos, estrés postraumático, depresión, ansiedad, ideas suicidas, falta de concentración, baja autoestima, desconfianza, angustia y enojo constante, preocupación por la deuda adquirida con el viaje y dificultad para establecer un plan de vida.  El proceso de retorno y reintegración comunitaria es difícil especialmente por la falta de seguimiento de casos por parte del Estado y gobiernos locales. Retornan en peores condiciones de las que se fueron”, denuncia. Mónica Aguilón, comunicadora local indígena de Comitancillo, San Marcos, explica incluso cómo las mujeres se esconden si regresan: “Recientemente vi a una hermana retornar y lo que ella hizo fue encerrarse. No volvió a salir hasta que le programaron el segundo intento de viaje, ya para encaminarse nuevamente hacia Estados Unidos.(…) Hay compañeras y hermanas que fueron violadas, mi percepción respecto a esto es que no es justo, lamentablemente el gobierno central del país no ve esta situación”. Pocas denuncias RFI solicitó información a la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET) sobre cuántas mujeres y hombres migrantes han reportado abuso sexual durante su viaje hacia Estados unidos. La respuesta fue “en la SVET no se establece el registro y/o seguimiento de denuncias por delitos”. Desde el 1 de julio del 2019 la SVET abrió el Albergue Temporal Especializado para la Atención de Mujeres Adultas Migrantes, el cual brinda apoyo psicológico y de trabajo social a mujeres víctimas del delito de trata de personas. Según información de la entidad, se reportan ocho personas albergadas víctimas del delito de violación sexual, en el período de enero a julio del 2022. En cambio, el Ministerio de Relaciones Exteriores reporta un número de 22 repatriaciones de víctimas de trata de personas de enero a agosto del 2022. Durante ese mismo período también se estima que 41.000 migrantes han sido retornados a Guatemala desde diferentes países. Tanto hombres como mujeres, por lo general, no buscan ayuda por la forma en que funciona el sistema de justicia de Guatemala. En el caso de la niñez, en especial de la niñez no acompañada, las posibilidades de sufrir diferentes tipos de agresiones aumentan y la denuncia y búsqueda de atención se vuelven más complicadas. En todo caso, puede darse un peor escenario a nivel de salud mental, cuando la víctima pone su denuncia, por lo desgastante que puede resultar el proceso.
    11/8/2022
    15:47
  • Crisis de los misiles de 1962: Los ojos y oídos de Francia en Cuba
    Este viernes 14 de octubre se cumplen 60 años desde la crisis de los misiles de Cuba. Dos intensas semanas en las que el Caribe y el mundo pasaron al borde de la guerra nuclear. RFI los lleva a explorar los archivos diplomáticos franceses para conocer el importante papel que jugó Francia en este intenso episodio. "Uno cree que los diplomáticos son espías. No, su trabajo consiste en contar lo que ven. En este caso, es verdad que, desde el mes de agosto de 1962, la embajada de Francia en Cuba se dio cuenta que pasaban cosas”, explica Jean Mendelson, ex embajador francés en Cuba. Un puesto que ocupó 20 años después de aquellas tensas semanas de octubre del 62, cuando el mundo estuvo al borde de la catástrofe y todas las miradas se posaron sobre la isla y los misiles soviéticos que los estadounidenses descubrieron ahí.  Hoy en día, Mendelson es responsable de los archivos de la diplomacia francesa. Es uno de los guardianes de los millones de telegramas que Francia recibió a lo largo de su historia, como aquel enviado desde La Habana el 18 de agosto de 1962. En él se lee: "Grupos importantes de jóvenes de entre 20 y 30 años han desembarcado de buques rusos en Mariel y Bahía-Honda. Se estima, de manera secreta, que hay por lo mínimo 4.000 personas de origen eslavo o noreuropeo". "Un suboficial francés, regresando de Pinar del Río hacia la Habana, después de un fin de semana vio jóvenes rubios, de piel blanca,  cargando bolsas, equipamiento militar, entonces informó". Tras realizar algunas verificaciones, el embajador notificó a París y la información viajó a Washington, donde el presidente John F. Kennedy, aliado del gobierno francés en la guerra fría, tenía sospechas de que algo tramaban los soviéticos en Cuba. Lo que vio el suboficial era sin duda parte de la ahora famosa operación Anádir. "Francia confirmó las sospechas serias que tenían los norteamericanos y por supuesto a partir de este momento la alianza fue fundamental”, recalca Jean Mendelson. “La crisis de los misiles fue en realidad mil veces más dramático de lo que se creía. Los estadounidenses estimaban unos 10.000 soldados soviéticos en Cuba. En realidad, había 30.000. Se dieron cuenta que había armas nucleares tácticas en la isla: Jruschov colocó misiles nucleares dentro de los submarinos que se supone asistían a los portacontenedores cargados de misiles", detalla Vincent Touze, historiador y especialista de la crisis de los misiles de Cuba. Apoyo francés Kennedy decidió evitar un ataque frontal con Fidel Castro y la Unión Soviética y optó por el bloqueo aéreo naval de la isla. El anuncio lo hizo el 22 de octubre de 1962 en un discurso a la nación. “Horas antes había advertido a sus aliados. Envió a un excanciller, Dean Acheson, para informar al general Charles De Gaulle. Su reacción acabó marcando la historia de la alianza entre Francia y Estados Unidos. La Casa Blanca temía que De Gaulle desaprobara, porque él reivindicaba cierta independencia frente a Washington. Pero de inmediato, incluso antes de que Dean Acheson le mostrara imágenes de la presencia de misiles en Cuba, De Gaulle ofreció el respaldo de Francia a Estados Unidos, le dio su total apoyo", cuenta Touze. Lea también el análisis de Mariano Aguirre: "La crisis de los misiles de Cuba en 1962: la verdadera historia detrás de la leyenda" A finales de octubre, Estados Unidos y la Unión Soviética acordaron desmantelar los misiles. A raíz de la crisis, deciden también crear el famoso teléfono rojo, que sigue hasta la fecha conectando Washington y Moscú.   Los archivos diplomáticos que Francia conserva indican que el general Charles de Gaulle quedó insatisfecho con la manera cómo Kennedy manejó la situación. "Como país con el arma nuclear, es delicado involucrar a aliados de forma unilateral", dice el exembajador en Cuba. "Hay una carta de De Gaulle, dirigida al primer ministro británico Harold Macmillan en la época. Decía: 'Ni usted ni nosotros hemos sido consultados por Estados Unidos. Un buen aliado hubiera tenido no solo que informar sino también consultar'". El espía que surgió de Francia Otro aspecto que sin duda dejó mal sabor a los franceses fue el rumbo que tomó de uno de sus informantes, un hombre llamado Philippe Thyraud de Vosjoli, que viajaba con frecuencia a Cuba. "Era el representante oficial de los servicios secretos franceses (SDECE) en Washington, con título de vicecónsul y nombrado con el acuerdo de la CIA", detalla Mendelson. "Ese personaje no reportaba a los franceses, sino a los americanos. Era un espía francés, doble agente de los americanos, o sea un traidor". Convocado por París en 1963, Vosjoli decide no volver nunca y mantenerse refugiado en Estados Unidos. Según escribió años después, regresar a Francia hubiera sido una muerte segura. Falleció en Washington en el 2000. ¿Cuba llevó a París y Washington al divorcio? La historia del espía francés de la CIA en Cuba dio mucho de qué hablar, pero fue un incidente menor. No fue lo que realmente fragilizó la relación entre gobiernos francés y estadounidense. "La consecuencia de esta crisis es paradójica. El propio De Gaulle se da cuenta que el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear, que Europa casi se vuelve víctima de un conflicto nuclear en su suelo, no en suelo estadounidense o soviético", destaca el historiador Vincent Touze. "Por eso, en 1963, pronuncia un discurso antiamericano en el cual opta por una defensa nuclear francesa independiente. Acaba retirando a Francia de la OTAN unos años después”. ¿Cuba llevó a París y Washington al divorcio? En todo caso este episodio de alta tensión inauguró un nuevo capítulo en la defensa francesa. En marzo de 1966 Charles De Gaulle le notificó al relevo de Kennedy, el presidente Lyndon Johnson, su intención de salir del Comando Integral de la OTAN. Francia no se volverá a incorporar sino hasta el 2007.
    10/10/2022
    13:18
  • Alemania, a marcha forzada y con dudas hacia el auto del futuro
    La todopoderosa industria automotriz alemana atraviesa una seria crisis existencial. Aprieta el acelerador hacia el auto eléctrico pero el mega consumo del litio en las nuevas baterías plantea ya las mismas críticas éticas y ecológicas que se le imputan a los combustibles fósiles que mueven a los motores a explosión. Un reportaje realizado en el marco de la Semana Europea del Desarrollo Sostenible. Dos billones de automóviles circulan hoy en día por todo el mundo. Y poco ha cambiado esencialmente del motor a explosión que los mueve desde que lo inventó en 1886 el ingeniero alemán Nicolaus Otto. Comparado con otros artefactos de la vida moderna, el motor a explosión es hoy una suerte de dinosaurio. Una de las consecuencias más graves de la popularidad del auto a través de estos siglos es su enorme efecto contaminante. El transporte provoca una cuarta parte de las emisiones de CO2 en Europa, el 71 % de ellas provienen del transporte por carretera. El motor a combustión y sus alternativas más o menos eficientes Para alcanzar las metas europeas, de aquí a 2050 habría que disminuir un vertiginoso 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el transporte. Y Alemania debería ser el gran responsable de esta tarea: es el principal exportador mundial de automóviles, tiene un 20% del mercado mundial y vende el sueño del auto perfecto. Es el país de los Mercedes Benz, de los BMW, de los Porsche, de Volkswagen, Opel y Audi. Lo insostenible del motor a combustión lo sabía hace mucho tiempo, pero se la ha hecho fácil. “Soñaron durante demasiado tiempo con el diésel o con los híbridos, que con el escándalo del Dieselgate terminó en un desastre”, explica Ferdinand Dudenhöffer, profesor de economía automotriz, director del CAR-Center Automotive Research. “No se tomó en serio la electro movilidad en el pasado, , no se creyó en los autos eléctricos en el pasado y desde hace tres, cuatro, cinco años no se ocuparon de las baterías y se mantuvieron en un ya viejo modelo de negocios”, prosigue. El motor a combustión no sólo es contaminante, también es ineficiente. Para sustituir al motor a combustión se han presentado muchos candidatos, estima Koshan Mahdi, profesor de movilidad en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín: “Es ineficiente porque quema el combustible y genera un montón de calor con este quemar y la mitad de la energía se va vaporizando, difundiendo en el ambiente, y sólo la mitad se usa para la movilidad”. “Técnicamente hay muchas alternativas. Se ven algunas en las calles, pero si quiero la mejor alternativa, entonces tiene que ser más eficiente, más económico, más sostenible”, añade Mahdi, subrayando que opciones como el nitrógeno o los combustibles sintéticos no son deseables. El motor eléctrico parece haberse impuesto definitivamente en una lucha extenuante por el futuro de la movilidad entre infinidad de alternativas. Pero el auto eléctrico no es por sí mismo una solución como lo demuestra el ejemplo de los nada pequeñas SUV, la curiosa nueva moda de los autos grandes. Según el profesor, con uno de estos autos de una cierta marca, “viajando de Berlín a Múnich se consume la electricidad que una familia de cuatro personas consume en un mes entero. Ida y vuelta son dos meses de energía para una familia. Ahora, con la crisis que tenemos en el mundo por la guerra de Rusia, la gente se da cuenta de ahorrar energía, la energía es cara”. El litio, un beneficio engañoso cuya extracción provoca “enormes daños ambientales” La batería más eficiente para autos eléctricos hasta ahora es la de litio, que además usa otros varios componentes bastante exóticos, escasos y caros como el cobalto. El litio es el principal componente de las nuevas baterías y representa un 30 % del total del peso de una batería de automóvil normal. Pero reemplazar petróleo por baterías eléctricas no deja de ser un beneficio engañoso: “El proceso de producción del auto tiene que ser también sostenible, no sólo el uso cotidiano. Significa, usando energías renovables, usar lo menos posible recursos naturales, usar materiales reciclados, quitar todo el litio de la tierra, como hicimos con el petróleo antes, no parece tan sostenible. Hay un billón de autos en el planeta, 80 millones produciendo cada año. Creo que hay bastante litio todavía, pero estamos entrando en un nuevo círculo de excavar todo lo que podemos al precio que nadie quiere pagar. No va a salir sostenible de ninguna manera, creo”, opina Mahdi. El litio, un mineral que existe principalmente en Chile y Bolivia. Los gobiernos sudamericanos están bajo la enorme presión de las ofertas de los productores mundiales de baterías y automóviles para aumentar en todo lo posible la extracción de litio. Pero ya en Alemania crecen las voces que muestran lo cínico que es promover un automóvil ecológico en Europa con enormes costos ambientales que deben enfrentar los países que lo producen. “Si se quieren ver los daños ecológicos, pues hay que ir al Desierto de Atacama en Chile. Una de esas plantas tiene 44 kilómetros cuadrados de extensión. Todos los días esa planta extrae 120 millones de litros de aguas subterráneas para empujar al litio a la superficie. ¿Y sabe qué pasa con esa agua? Pues estamos en el desierto... ¡Simplemente se evapora, desaparece! Es decir que esta empresa saca 120 millones de litros de aguas subterráneas todos los días para extraer litio, para que nosotros aquí digamos ‘¡Ey, yo conduzco un auto eléctrico!’. Estamos provocando enormes daños ambientales y con esta nueva moda eléctrica se pondrá muy difícil”, lamentaHarald Lesch, de la Universidad de Múnich. El esquema parece ser el de importar los beneficios y mantener lejos los costos: “Antes traíamos el petróleo de algún lado y ‘aceptábamos’ entre comillas los daños al medio ambiente que provocábamos allá y ahora pasa lo mismo con el litio. Me da la impresión que cuando le preguntamos a los industriales de dónde sacan sus materias primas ellos dicen ‘alguien nos las manda’. En el fondo no queremos saber aquí en Europa o en Estados Unidos los daños ambientales que provocamos en otros países”, agrega Lesch. Moverse de manera “más inteligente”: hacia menos autos privados Poco a poco y pensado ya a largo plazo parece estar imponiéndose la idea que en un futuro próximo poseer un automóvil privado será innecesario. Sería seguramente la única salida sostenible de la difícil movilidad moderna. “No es sabio reemplazar todo lo que tenemos ahora con otro motor. Es mejor pensar en la forma en cómo nos movemos”, argumenta Koshan Mahdi, dando como ejemplo el alquiler de auto en el instante, el uso de taxis compartidos, de transporte público, de patines o bicicletas eléctricos o de carga. “Hoy se está desarrollando una gran variedad de métodos de movilidad y creo que con esta mezcla se puede moverse más inteligente y más eficiente que con un auto”, recalca. Berlín no es una ciudad especialmente ecológica, pero el gran desarrollo de su transporte público ha hecho que sólo la mitad de su población tenga un auto privado: “En Berlín tenemos un transporte público muy desarrollado, da igual por donde quieres ir, hay un tranvía, hay metro, hay de todo, y las 24 horas”, comenta Felipe Smith, que vive en la capital alemana y tiene dos hijos pequeños. “La situación de la infraestructura pública está perfecta. El transporte público también. Hay un montón de proveedores donde se puede alquilar un auto con una aplicación, también los patines, bicicletas…”, subraya asimismo Smith. El 75 % del espacio público de las ciudades modernas, todo el espacio que no son comercios o viviendas, lo ocupan los automóviles, o bien moviéndose por la ciudad o estacionados. En el mínimo 25 % restante están arrinconados los peatones en estrechas veredas, en plazas o parques. Paradójicamente, en Alemania, un automóvil está un promedio de 23 horas al día inmóvil. Si se lograra reducir a un mínimo imprescindible el automóvil privado, lo que apoyan prácticamente todos los expertos en movilidad actuales, las ciudades modernas vivirían una transformación extraordinaria y también seguramente la vida misma de sus habitantes.
    9/20/2022
    11:29
  • Chile: la Constitución que no fue
    El pasado domingo Chile conmemoró los 49 años del golpe de Estado que llevó al poder a Augusto Pinochet. El aniversario ocurre una semana después de que el país rechazara por plebiscito la propuesta de nueva Carta Magna. Reportaje en la capital chilena con partidarios y adversarios del proyecto constitucional. Por nuestra enviada especial a Santiago, Melissa Barra. "No queríamos que nuestro país se convirtiera en Argentina o Venezuela. El estatismo influyendo en la economía no nos sirve a nadie", explicó, bandera en mano, un habitante de Santiago. A las 8 de la noche, el domingo 4 de septiembre, miles de santiaguinos partidarios del rechazo al proyecto de Constitución salieron a festejar. Su victoria fue contundente en el plebiscito constitucional.  El 62% de los chilenos le dijo "no" la propuesta redactada por la Convención constitucional elegida un año y medio antes. "La gente se dio cuenta que el borrador de Constitución no está completo y no nos protege como país", dijo a RFI otra joven chilena en las calles de la capital. El gobierno de Gabriel Boric, que apoyaba el apruebo, se despertó al día siguiente intentando entender qué salió mal. En el Palacio de la Moneda, el oficialismo se apuró en convocar a un diálogo con todas las fuerzas políticas del país. La pelota está en el tejado del Congreso. La intención es reanudar el proceso constituyente y así respetar los resultados del plebiscito de entrada de 2020. "El 80% de los chilenos señaló en ese entonces que no quería la actual Constitución y por lo tanto, es válido este nuevo proceso. Hay que continuar con esa búsqueda de un texto que sí nos convoque mayoritariamente. Y al mismo tiempo señaló la ciudadanía, ese mismo 80%, que quería un órgano electo democrática y participativamente al efecto", declaró el presidente de la Cámara de Representantes, Raúl Soto. El freno de la plurinacionalidad ¿Demasiado innovadora o demasiado radical? La propuesta de esta convención era sin duda una de las más extensas del mundo, y de las más ambiciosas, al reconocer un Estado social, plurinacional y a cargo de la crisis climática, con cambios estructurales en las instituciones y garantías a las personas como el derecho a la educación gratuita, a la vivienda decente o a las libertades de género.  "Una construcción de minorías, de identidades, que confunde", apuntó el exmagistrado del Tribunal Constitucional y profesor de la Universidad Alberto Hurtado, Gonzalo García. "Una cosa es aceptar y reconocer que los pueblos originarios en Chile tenían una postergación y siguen y la van a seguir teniendo una postergación gigante. Pero pasar de la postergación al reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas fue demasiado complejo. En Chile, los indígenas representan un 12% de la población", explicó. Todas las regiones chilenas votaron a favor del rechazo y también todas las comunas del país, salvo ocho. Incluso votó en contra La Pintana, la más pobre de la Región Metropolitana, que cuenta con una gran comunidad mapuche. Aproximadamente el 40% o 45% de su población se autoidentifica indígena. "En el gobierno de Eduardo Frei Montalva y luego también en el de Salvador Allende existían los tribunales de indios. Si un joven robaba una familia, la justicia indígena dictaminaba que iba a esa familia y para hacer una reparación del daño causado. Eso era lo que nosotros pretendíamos, que se volviera a ese mismo sistema", detalló a RFI María Hueichaqueo, ex presidenta de la Comisión de Pueblos Originarios y encargada de la asociación mapuche de La Pintana Taiñ Adkimn. "Si estábamos hablando de un tema indígena, obvio que teníamos que ir a los tribunales indígenas, pero si estábamos hablando de un atropello obviamente que la justicia occidental tenía que hacerse parte. Entonces nosotros vamos a seguir insistiendo en el diálogo y a recordarle al gobierno que ganó con voto indígena", añadió. Donde todo comenzó El plebiscito del 4 de septiembre fue el primer sufragio obligatorio en 10 años. Trece millones de chilenos dieron su voto, una cifra nunca antes alcanzada. Muchos jóvenes que habían participado en el estallido de 2019 votaron por primera vez. Uno de los puestos de votación, de hecho, fue altamente simbólico: el Liceo 7 de Providencia, en Santiago. "Uno de los primeros en empezar a evadir la tarifa del metro", recuerda Marcela Catoni, exalumna de 20 años. En 2019, ella era la presidenta del Centro de alumnas del colegio. La chispa de la revuelta del 18 octubre de ese año se encendió con el alza del precio del transporte. "Fue la gota que rebalsó el vaso. Todos los años los alumnos y estudiantes nos movilizábamos por algo. Todos los años había algo malo y nunca lo solucionaban. Me acuerdo que también se luchaba mucho por la educación gratuita y de calidad. Actualmente en Chile tenemos un sistema mixto. Nuestra Constitución lo que garantiza es libertad de enseñanza, no garantiza el derecho a la educación, lo que garantiza es un poder de elegir. Pero es bien ambiguo, porque si tú no tienes plata no tienes mucho en donde elegir. Yo creo que era rabia de que todo en este sistema estaba mal y nadie era capaz de cambiarlo", apunta la ahora estudiante de derecho. El anhelo de nueva Constitución nació en la calle y ahí es donde vuelve. Los jóvenes no esperaron a que los políticos se pusieran de acuerdo para salir nuevamente a reclamar un camino constituyente. Ya no quieren la Constitución vigente desde la dictadura, dijeron a RFI desde la Alameda, piedra en mano, estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado. ¿Cuánto más esperarán? Tres años después de las revueltas, eso está en manos de la clase política, y deberán actuar rápido antes de agotar a los chilenos, invadidos por esa sensación de un capítulo que no se logra cerrar.
    9/14/2022
    21:47

Stazioni simili

Su GRANDES REPORTAJES DE RFI

Pagina web della stazione

Ascolta GRANDES REPORTAJES DE RFI, RTL 102.5 FM e tante altre stazioni da tutto il mondo con l’applicazione di radio.it

GRANDES REPORTAJES DE RFI

GRANDES REPORTAJES DE RFI

Scarica ora gratuitamente e ascolta con semplicità la radio e i podcast.

Google Play StoreApp Store

GRANDES REPORTAJES DE RFI: Stazioni correlate