Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland

FRANCIA HOY

Podcast FRANCIA HOY
Podcast FRANCIA HOY

FRANCIA HOY

aggiungere

Episodi disponibili

5 risultati 24
  • El turista ‘viajero’, en busca de un turismo consentido
    En París se acaba de celebrar el Salón Mundial del Turismo en un contexto en el que la gente vuelve a viajar tras unos años marcados por el Covid, y eso a pesar de la inflación y el alza de los precios. El sector va viento en popa y podría alcanzar a finales de año prácticamente el mismo ritmo de crucero que antes de la pandemia. Entrar en el Salón del Turismo de París es ya empezar a viajar: Tailandia, Japón, Noruega, Perú, Cuba… y así hasta 400 destinos están representados por hoteles, oficinas de turismo, agencias de viaje o tour operadores. El ambiente es de optimismo tras años de parón e incertidumbre. Según datos de la Organización Mundial del Turismo, en 2022 se registraron más de 900 millones de turistas en el planeta, dos veces más que en 2021. La OMT espera que este año se supere la cifra con el retorno de los turistas chinos, que sufrieron más restricciones por el Covid que otras partes del mundo. En cuanto a Francia, a pesar del clima social tenso, de la inflación y de la guerra en Ucrania, el 52% de los franceses planea tomar vacaciones este año. Siempre ávidos de encontrar nuevos nichos de mercado y en su afán de adaptarse tras las sucesivas crisis sanitarias y económicas y con la crisis climática siempre presente, se multiplican las ofertas que intentan escapar de la imagen clásica de sol y playa y del turismo de masas. Encontramos, por ejemplo: turismo médico y de bienestar, turismo arqueológico, turismo de exploración o turismo creativo. Ya no hablamos de turistas, sino de viajeros. “Desarrollar su creatividad en el destino de su elección participando en experiencias que les permitan aprender, pero también entender la cultura local”, explica a RFI Caroline Couret, directora y fundadora del Creative Tourism Network, la Red de Turismo Creativo, que desde hace 10 años apuesta por este tipo de viajes. Se trata de un turismo “consentido”, “que tiene unos valores humanos”, una modalidad de turismo con la que se crea un “valor añadido para el territorio”. “Un artesano o un chef de cocina puede proponer actividades que son de su dominio. Pasamos de un modelo turístico monográfico a un turismo que se basa en las poblaciones locales”, analiza Couret. Y la formula funciona, en la actualidad esta red ya cuenta con 30 destinos muy diversos, una lista que incluye Valparaíso en Chile, Medellín en Colombia o Recife en Brasil. Couret destaca que “los países latinoamericanos están muy avanzados en el turismo creativo”. La lista pronto contará con Túnez, un país muy conocido por el turismo de masas en las playas, pero poco por su savoir faire.  Cannes, mucho más que la alfombra roja del Festival de cine El destino que ya tiene el sello de Turismo creativo es la también mediterránea ciudad de Cannes, en el sur de Francia. Símbolo de la jet set y del glamur y meca mundial del cine con el histórico y emblemático Festival. Pero Cannes es mucho más que sol, playas, hoteles de lujo y estrellas de Cine. Los viajeros tienen un abanico de posibilidades, “no sólo una foto en la alfombra roja”. “Descubrir de forma gratuita lugares con gente apasionada, llamados ‘greeters’, o fabricar cerámica o bolsos y delantales con las lonas de los diferentes festivales que se celebran aquí o también hacer velas. Para que los hoteles estén abiertos todo el año y no haya un periodo muerto de octubre a abril, hace 15 años que creamos las ofertas para grupos. Desde el momento que hay un grupo de 10 personas con al menos dos pernoctaciones en Cannes, les ofrecemos la visita de las Islas de Lérins o la degustación en el mercado… hay todo un panel de opciones para que la economía local siga viviendo fuera de los congresos o del verano gracias a estas ofertas”, explica Laure Toma-Auneau, la responsable del Turismo en Cannes y nos explica que con este sello creativo pretenden que la gente vaya a Cannes, no sólo durante los eventos mundiales, con precios más asequibles. Cerdeña, viaje al pasado con los vestigios de la Edad de Bronce Paseando por el Salón del turismo nos encontramos con una pantalla gigante como reclamo para visitar Cerdeña. La isla italiana también muy conocida por sus playas apuesta por atraer a un viajero con ganas de descubrir la historia de la civilización en el Mediterráneo a través de la arqueología. Se trata de una Cerdeña insólita, repleta de monumentos que atestiguan la presencia de pueblos y civilizaciones antiquísimas. Muchos han sido descubiertos hace muy poco. Tamara Madu trabaja para los hoteles Delphina, una empresa familiar con 30 años de experiencia en el sector. “Tenemos alrededor de 10.000 sitios arqueológicos en la isla, 7.000 torres de la cultura nurágica de la Edad del Bronce, que datan de hace 4.000 años. Hay todo un mundo por descubrir en el interior de la Isla, aparte de las playas en la costa que son muy bonitas. Y está la posibilidad de conocer a los lugareños y la artesanía que hacen. Nosotros somos una familia de Cerdeña y es importante que la gente venga para conocer nuestra cultura y nuestra historia. Forma parte de nuestra estrategia”. Las Islas Galápagos, el reto de visitar las islas sin dañar el ecosistema protegido Los viajeros buscan salirse de los circuitos habituales del turismo de masas y para ello no dudan en embarcarse en expediciones o cruceros que emulan los viajes que se hacían antaño. Es el caso de la empresa noruega Hurtigruten que existe desde hace 130 años y que antiguamente era la que fletaba los barcos para abastecer a las ciudades del norte del país, una zona completamente aislada del resto de Noruega durante los 5 meses del invierno. Pero los carteles en el Salón de esta compañía muestran una tortuga gigante que nos evoca otras latitudes del planeta. Y es que esta misma empresa se ha lanzado ahora a explorar las Islas Galápagos, un espacio protegido con especies únicas en el mundo. Mélanie Petrilli es directora de Marketing de Hurtigruten. “Tenemos un barco que reserva todas las normas de la reserva natural con el que la gente puede visitar las islas del archipiélago y descubrir las diferentes playas, algunas son de arena blanca, otras que son completamente volcánicas; y sobre todo de ver la fauna, que es endémica, que no tiene miedo al hombre, es muy abundante. Llamamos a los Galápagos el laboratorio del mundo porque hay muchas especies que existen solo allí”. “Salimos en avión desde Quito hasta la isla de Baltra. Y luego es un crucero de 6 días con una visita de dos islas por día en un barco pequeño de 90 personas.  El número de personas está limitado y respetamos el límite”, insiste Mélanie Petrilli, ya que existe mucha preocupación por la protección de este lugar. Estos viajes, sin embargo, son bastante exclusivos, están reservados para gente con un cierto poder adquisitivo porque cuestan entre 2.500 y 4.000 euros en el caso del crucero en Noruega y unos 3.000 con el vuelo incluido desde Paris para la aventura en las islas Galápagos.     El archipiélago español las Islas Canarias situadas en el Atlántico cerca de la costa marroquí, es uno de los destinos predilectos de los europeos del norte por su clima cálido todos los meses del año. Si hay una isla que escapa a ese turismo de playa es el Hierro, muy pequeña de apenas 12.000 habitantes recibe a unos 3.000 o 4.000 turistas al año, sobre todo turistas deportivos para hacer senderismo, submarinismo o parapente. Y últimamente están recibiendo muchos turistas franceses gracias a una serie rodada en la isla y protagonizada por la actriz española Candela Peña y el argentino Darío Grandinetti. "En el momento en que la cadena Arte emitió la serie Hierro en todos sus canales tuvimos un incremento espectacular de francoparlantes, que igualó en número de visitantes al inglés. Llevamos sólo una hora y media de Salón y ya estoy detectando que la gente viene directamente a informarse por nuestra red de senderos", explica Andrea Armas que representa al cabildo del Hierro.  Cuba apuesta por el turismo médico  Durante décadas destino clásico y preferido del Caribe, Cuba ha sufrido una disminución del número de turistas en los últimos años. La isla está tardando en recuperar las cifras prepandémicas. La ocupación hotelera fue tan solo del 15,6% en 2022, según datos oficiales. Diana González es la directora de la Oficina de Turismo de Cuba en Francia explica que la estrategia es colocar a la isla como destino de Salud. "Hemos querido valorizar esa parte que Cuba puede ofrecer. Llevamos ya un tiempo recibiendo a viajeros diabéticos y pacientes en neurología y nefrología", afirma González quien reconoce que el turismo médico es de los más complicados por "los temas jurídicos porque las legislaciones de los países tienen que ser compatibles", concluye.  Según datos de la Organización Mundial del Turismo, en 2022 se registraron más de 900 millones de turistas, dos veces más que en 2021. La OMT espera que este año se supere la cifra con el retorno de los turistas chinos, que sufrieron más restricciones por el Covid que otras partes del mundo. En cuanto a Francia, a pesar del clima social tenso, de la inflación y de la guerra en Ucrania, el 52% de los franceses planea tomar vacaciones este año.   Un reportaje realizado por Aída Palau y Pierre Zanutto.
    3/22/2023
    18:22
  • Francia, la segunda patria del manga
    En Francia, un de cada siete libros vendidos en un manga. Las historietas japonesas han causado furor en los últimos años, a tal punto que el país se ha convertido en el segundo mayor consumidor de manga después de Japón. RFI los lleva al corazón de esta pasión, que ha reconciliado a niños y adultos con la lectura. Alumnos de primaria corren por toda la tienda del famosísimo Manga Café de París, que vende libros, juguetes y juegos derivados de sus mangas favoritos. Hay tantos adultos como niños en esta tienda, a la que acuden aficionados en busca del último tomo de sus autores favoritos o de nuevas lecturas.  “Tenemos dos espacios: una boutique con un montón de productos importados de Japón; y en la planta superior, tenemos la biblioteca privada, con 20.000 mangas. Es la más grande de Europa”, explica a RFI Samia, asesora de la tienda. “En una época los mangas tenían mala fama. Los consideraban como una pérdida de tiempo. Pero en realidad es toda una cultura. Francia es el segundo consumidor mundial de mangas después de Japón. La demanda es real”, agrega. ”El género del terror es para un público femenino” En una esquina, Gaby, una adolescente de 13 años, le explica a su madre el universo de Junji Ito, uno de sus dibujantes favoritos, llamados “mangaka” en japonés, con la esperanza de obtener el preciado ejemplar del autor especialista del terror. Cuando se le pregunta qué la cautiva en los mangas, contesta con una sonrisa: “Me gusta mucho la violencia, pero también los personajes. Tienen un mensaje detrás. Aunque no sean forzosamente humanos, dicen mucho sobre la sociedad de los humanos.”   Gaby y su madre salen finalmente con varios tomos en la bolsa.  Incluido uno de Junji Ito, apodado mundialmente el maestro de terror. Su obra es tan conocida en Francia, que el reconocido festival de historieta de Angulema le dedicó una exposición inmersiva. “Se inspira en las leyendas folclóricas. En los años 80, cuando empieza la carrera de Junji Ito, hay una ola de pánico en Japón debido a leyendas urbanas. Y él va a inventarse su propia mitología, su propio folclor. Es el maestro de la categoría de manga shōjo, o sea para chicas, porque en Japón el género del terror es para un público femenino”, explica el comisario de la muestra Stéphane du Menildot.  ¿Un universo masculino? El shōnen, el manga para chicos, está por su parte centrado en las peleas, en la conquista. Se trata de mangas sobre el deporte, historias de samuráis o de guerras galácticas. Entre los más leídos están “One Piece”, “Naruto”, “Demon Slayer”, y la sensación del momento: “Ataque a los Titanes”. La série de manga y anime de Hajime Isayama es un éxito planetario. Cuenta la guerra que libra una ciudad estilo medieval contra gigantes caníbales fuera de control. “Ataque a los Titanes” fue una de las exposiciones más esperadas en Francia este año. El sector del manga es muy masculino. Los “mangaka” más exitosos son en su gran mayoría hombres. La autora japonesa Akane Torikai busca en sus obras romper los estereotipos sexistas que inundan las páginas de los mangas, donde a menudo aparecen mujeres hipersexualizadas. “Me interesa dibujar mujeres distintas, con modelos de vida diferentes: mujeres con hijos, solteras, esposas, cuyo punto común es que son libres de ser quienes son. Espero que los personajes que dibujo puedan ser modelos a seguir para los lectores y las lectoras”, dijo en entrevista con RFI. Cosplay y fanáticos La ciudad de Angulema, en el suroeste de Francia, abrió Manga City, un mega complejo dedicado a los amantes franceses del género japonés. En 2022, en Francia se vendieron 48 millones de ejemplares, o sea cuatro veces más que hace 10 años. Sin hablar de los animes, cada vez más presentes en las plataformas de streaming, y esto ha generado una comunidad muy visible.  “Antes solo existían salones que llamamos convenciones, pero ahora existe un montón de eventos, fiestas, conciertos o incluso reuniones entre colegas”, detalla Benito Kouevidjin, un gran aficionado de manga. Es el fundador de Maison Otaku, un medio dedicado a este universo, que además organiza eventos para amantes de la cultura pop japonesa y concursos de Cosplay, el arte de encarnar a su personaje favorito. “El fenómeno Cosplay consiste en vestirse como nuestros héroes favoritos, o sea que vamos a usar disfraces hecho a mano o comprados y nos vamos a reunir entre cosplayers”, apunta. “Mangakas” europeos No todos los "mangakas" son forzosamente japoneses. El Manga City de Angulema fue, por ejemplo, una oportunidad para que los fans descubrieran talentos emergentes europeos, como la española Ana Cristina Sánchez, autora de “Sirius” y “Alter Ego”. “Lo mío es el ‘yuri’, el romance entre chicas. Es un género que apenas está despegando. Fui autodidacta. Me dedicaba a la auto publicación.  Hacía cómics y asistía a eventos de manga y anime en España. Ponía con un grupo un puesto e íbamos poniendo nuestras cosas. En 2019, la editorial Planeta decidió iniciar un proyecto de revista estilo japonés. Me contactaron y funcionó la cosa”, cuenta la autora a RFI. Hoy en día, uno de cada siete libros vendidos en Francia es un manga. Con numerosos autores y autoras franceses, y una escuela de animación y manga, el país podría algún día incluso rivalizar con Japón publicando grandes éxitos, también llamados "manfras".
    3/16/2023
    15:35
  • A pesar del movimiento #metoo, el sexismo perdura en Francia
    Cinco años después del fenómeno #Metoo y la liberación de las voces de las mujeres en el mundo, el sexismo perdura y se consolida en sus formas más violentas en Francia, incluso en las generaciones más jóvenes, según el ultimo informe publicado por el Consejo Francés para la Igualdad entre hombres y mujeres (Haut Conseil à l’Egalité). A primera vista, el sexismo no le teme a las múltiples campañas feministas y a los avances en materia de derecho de la mujer en Francia. Al contrario, en ciertos sectores el sexismo parece nutrirse de esos golpes para salir reforzado. El organismo francés HCE (Alto Consejo para la Igualdad de Género) publicó en enero de 2023 un informe que apoya esa teoría. 37% de las mujeres han sido víctimas de violaciones y 1 de cada 4 hombres estima que es necesaria la violencia para hacerse respetar. Esto es parte de las conclusiones del HCE y lo sorprendente es que los hombres interrogados pertenecen al segmento de los 15 a 34 años. Este informe fue publicado a principios del 2023 y presentado como una alerta al presidente francés. Sexismo en Francia, un reportaje de Pierre Zanutto y Natalia Olivares.   Entrevistas: Yseline Fourtic-Dutarde, copresidenta del colectivo “Ensemble contre le Sexisme” (juntos contra el sexismo) Marie-Gaetane Anton, Profesora de Niños y adolescentes en un colegio de París Mathieu Phalin, autor del libro “Nos pères, nos frères, nos amis”, Ed. Les Arènes Luke A. Productor musical Rebecca Amsellem, economista y redactora de la newsletter feminista "les Glorieuses" (“Las gloriosas”)
    3/8/2023
    13:55
  • Dos casas, dos vivencias: Francia introduce una nueva ley para facilitar expulsiones de vivienda
    Francia aprobó una ley que busca facilitar los desalojos y endurecer las sanciones contra personas que ocupan ilegalmente una vivienda o contra inquilinos morosos. RFI los lleva a visitar dos casas, dos hogares, que vivieron esta realidad de formas opuestas. "Le hemos metido mucha mano de obra. Pasamos siete meses organizando esto, sacando basura", cuenta la señora Elva, mostrando el patio de la casa en la que ella y su familia se instalaron en el oeste de París. A primera vista, es un hogar como cualquier otro: una casa con jardín, en la que se perciben algunos vestigios de remodelación reciente. Pero una vez adentro, hace falta un sistema de calefacción como tal. "Este invierno vino 10 veces más fuerte”, dice y enseguida prende un calentador auxiliar. La casa le pertenece a la municipalidad y estaba abandonada hace unos meses. La señora Elva, una colombiana refugiada en Francia, la ocupa ilegalmente, algo que en Francia llaman un ‘squat’. "A Francia se viene a sufrir del frío. Tengo mis documentos y a pesar de eso no tengo donde vivir porque se necesita tener trabajo y dinero para poder obtener vivienda. Estuve ocho meses viviendo en una carpa en un parque con mi hijo y no vi ninguna entidad del Estado a solucionarme las cosas, entonces tomé la decisión de estar en un squat", cuenta.  Cuando la alcaldía de la ciudad de Nanterre, donde vive actualmente, supo que la casa había sido ocupada, dio inicio a una demanda para expulsar a su familia. "Ya hay una orden de desalojo", precisa. En Francia rige una tregua invernal, o sea que a la señora Elva no la podrán expulsar sino hasta el mes de abril. Según la ley, el Estado tiene la obligación dar alojamiento, en un plazo de seis meses, a ciertas personas validadas por una comisión o un tribunal. Es el caso de Elva, quien recibió el fallo hace unos años pero nunca la propuesta de vivienda. Crisis de la vivienda Casos como el suyo lo sigue el DAL, la asociación por el derecho a la vivienda, que ha estado alertando sobre una nueva  ley que busca endurecer las sanciones contra los ocupas. "Los que han vivido en la calle saben que es sinónimo de muerte. La edad promedio de los fallecidos es de 45 años. La mayoría de las viviendas ocupadas pertenecen a grandes propietarios o son fábricas u oficinas abandonadas. El instituto de sondeo francés habla de 3,1 millones de viviendas vacías, o sea el 8% del total habitable", dice Jean-Baptiste Eyraud, portavoz del DAL. "Por otro lado, hay 2,2 millones de solicitantes de vivienda social, y solo se atribuyen 400.000 al año", denuncia. Tal y como esta planteada la ley, impulsada por el oficialismo, se prevé hasta tres años de cárcel y 45.000 euros de multa para toda persona que se mantenga en un local comercial o una vivienda de forma ilegal, ya sea por ingresar ilegalmente o por dificultades de pago del arriendo. "Esta nueva simplifica el procedimiento judicial de desahucio, con la introducción en los contratos de alquiler de una cláusula de rescisión automática, y reduce el tiempo para desalojar", explica a RFI el abogado francés Alexis Duc Dodon. "Un punto central de la nueva ley es el acercamiento de la condición de okupa con la de los malos inquilinos o inquilinos que no paguen el alquiler. Se crea un nuevo delito de ocupación fraudulenta de los locales, delito dirigido también a los inquilinos morosos. Fue una de las principales críticas de la oposición durante los debates legislativos. El objetivo del legislador es mejorar la situación de los propietarios, especialmente los pequeños propietarios", precisa Duc Dodon. La otra cara de la moneda En comuna muy cercana, otra casa nos abre sus puertas. Una residencia elegante de unos 100 metros cuadrados. Pero en este jardín no queda un solo rastro del paso de una familia de okupas. Nos atiende su dueña, quien prefirió guardar su anonimato. "Fuimos a la casa un verano a ver como íbamos a relanzar las obras de remodelación tras el covid. Tuvimos la sorpresa de ver que la llave no entraba en la cerradura. Según la ley, uno tiene solo 48 horas para desalojar a un ocupante ilegal, estábamos de vacaciones y no nos dimos cuenta. Entonces fuimos a ver a la policía, que nos dijo literalmente: 'Señora, este problema le va a durar dos años y medio'. Mi marido entró en contacto con el ocupante, quien vivía con su mujer y sus tres hijos, y vio que adentro todo estaba remodelado, limpio y perfecto. Habían hecho obras por su cuenta", recuerda.  La dueña confiesa que su familia recurrió a una acción ilegal. "El okupa nos dijo: “De todos modos conozco la ley y mis derechos. Adelante, inicien el procedimiento judicial, nos volvemos a hablar en unos años. Entonces mi hijo, que no es tan pacífico como mi esposo, decidió actuar por su cuenta y les envió a un señor un poco intimidante, que destrozó la puerta, y eso los ahuyentó. Ellos no eran necesitados, usando zapatos de lujo de 400 euros: eran estafadores profesionales", detalla. Casos como este han sido objeto de numerosos reportajes en la prensa francesa. La oposición y las asociaciones como el DAL sostienen que tanta mediatización ha opacado el verdadero problema, el de la crisis de la vivienda, y han llevado a vulnerar los derechos. El Parlamento francés aprobó la ley a principios de febrero, en medio de uno de los contextos económicos más tensos en Francia, con un aumento sin precedentes de los precios de los servicios de luz y de la canasta familiar.
    2/16/2023
    15:01
  • La degradación de los transportes parisinos
    Andenes abarrotados, largos tiempos de espera y falta de información, los usuarios del metro parisino han sufrido un fuerte deterioro del servicio, que también afecta a las líneas de autobuses y trenes suburbanos. La degradación de un servicio público, hasta hace poco envidiado por los vecinos, lo han convertido en una pesadilla por diversos motivos. Recientemente, la RATP Red de Transportes Parisinos, se ha visto prácticamente obligada a ofrecer un rembolso parcial de sus abonos.   La degradación del transporte público parisino ha llegado a tal punto que las propias autoridades se han visto obligadas a reconocerla, pidiendo incluso, disculpas a los usuarios, como lo hizo públicamente Jean Castex, ex Primer Ministro de Emanuel Macron, y actual presidente director general de la RATP, la Red de Transportes Parisinos. El momento más álgido, fue el 31 de agosto del año pasado, cuando los pasajeros de la línea 1 se encontraron bloqueados, dos horas, en medio de un túnel entre dos estaciones. Sin aire acondicionado, en pleno verano y con una evacuación caótica que dejó a dos personas hospitalizadas. Una pesadilla que describe un viajero que se encontraba a bordo: "Hacía mucho calor. No teníamos aire acondicionado. Y como estábamos tan apretados, el ambiente era bastante tenso, y el calor no ayudaba en absoluto. De hecho, intentábamos tranquilizarnos mutuamente, también estábamos muy preocupados por los demás; por los niños, los ancianos, y las embarazadas". Uno de las razones invocadas es la vetustez del material, es decir falta de inversiones y mantenimiento, pero también, como lo afirma “Ile de France Mobilite”, (entidad encargada de gestionar el transporte de la región), es sobre todo de choferes. La RATP ha multiplicado los llamados para enrolar nuevos agentes, aunque Bekkari Lazhar, chofer y sindicalista, duda de que sean suficientes como explicó a RFI: "Tendrán muchos problemas para reclutar candidatos. Esto demuestra todas las mentiras que circulan sobre nuestro trabajo, como si fuéramos unos privilegiados que ganamos no sé cuánto, que nos jubilarse a los 50 años con 4.000 euros, etc. son inventos. El trabajo de conductor de autobús es muy duro. La región de Île de France es una de las más densas con la circulación es muy, muy complicado, con las bicicletas, las patinetas…. También encontrar un lugar para vivir, es muy, muy complicado, vivo en Colombes y pago un alquiler de casi 1 000 €. Es muy complicado y estresante. Con horarios cambiantes: puedes empezar muy temprano por la mañana o terminar muy tarde, no eliges tu descanso, el turno puede obligarte a trabajar los días festivos, Navidad y Año Nuevo. Es muy complicado." A lo cual se suma la preocupación que suscita la apertura a la competencia, en el caso de los autobuses prevista para 2025. Frente a un desastre de tal envergadura, algunos usuarios han reaccionado con iniciativas personales, como el caso de Boris, un joven ingeniero de 22 años que desarrolló por su cuenta, y gracias a sus habilidades informáticas, un Bot (programa automatizado) en Twitter, que rastrea y procesa los datos de los incidentes en tiempo real. METRO Qualite. Los últimos datos muestran una leve mejora del servicio, pero muchos se inquietan por los JO del año próximo. Un evento que pondrá a prueba la red de transportes parisinos, en momentos en que las miradas de todo el mundo estén dirigidas sobre la capital francesa.
    2/13/2023
    16:02

Stazioni simili

Su FRANCIA HOY

Pagina web della stazione

Ascolta FRANCIA HOY, RTL 102.5 FM e tante altre stazioni da tutto il mondo con l’applicazione di radio.it

FRANCIA HOY

FRANCIA HOY

Scarica ora gratuitamente e ascolta con semplicità la radio e i podcast.

Google Play StoreApp Store

FRANCIA HOY: Stazioni correlate