Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Pagina inizialePodcast
ENFOQUE INTERNACIONAL

ENFOQUE INTERNACIONAL

Podcast ENFOQUE INTERNACIONAL
Podcast ENFOQUE INTERNACIONAL

ENFOQUE INTERNACIONAL

aggiungere

Episodi disponibili

5 risultati 24
  • 'La orden de arresto de la CPI reduce aún más el espacio de Putin'
    RFI entrevistó a Almudena Bernabeu, jurista especializada en Derecho Penal Internacional y cofundadora del Grupo Guernica, acerca de la orden de arresto internacional contra Putin emitida por la CPI. 'Putin está encerrándose en un espacio cada vez más pequeño. La CPI con su orden de arresto internacional lo que hace es reducir aún más ese espacio', explica.  RFI. La Corte Penal Internacional (CPI) pidió hoy el apoyo y la perseverancia de la comunidad internacional para ayudarle a investigar los presuntos crímenes de guerra en Ucrania, tres días después de que emitiera una orden de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin. ¿Qué piensa de esa orden contra Putin? Es un hecho histórico. Es extraordinario. Creo que se debe en parte al talante, al empeño y a la fuerza de Karim Khan, el Fiscal General de la Corte Penal Internacional. También hay que reconocer que esta iniciativa nace del respaldo de muchos países. Creo que fueron 184 países los que toman la decisión, en marzo de 2022, un mes después de que empezara la guerra en Ucrania, entre ellos algunos que no son miembros de la CPI, de reconocer a la Corte, empoderarla, para que actuara, para que investigara lo que ocurre en Ucrania, para determinar si se están cometiendo crímenes de guerra y para que pusieran su maquinaria al servicio de una iniciativa de esta envergadura. Los frutos se han visto casi un año después. Es, pues, el mérito de la administración actual de la CPI sin olvidar que también ha habido un consenso por parte de la comunidad internacional que no existía hasta ahora. RFI. ¿Esperaba que la CPI emitiera una orden de arresto internacional contra Putin?  Para serle franca, sí.  Aunque tenía dudas sobre cuándo sería, todo indicaba que la Corte Penal Internacional, la Fiscalía, en este caso en manos de Kharim Khan, ha dedicado muchísimo esfuerzo en ello. Ellos han estado muy presentes en el conflicto en Ucrania. Han realizado varios viajes y deben tener alguna prueba, algo legítimo y riguroso. Lo que quizá no me esperaba es que fuera esa orden de arresto tan concreta contra el alto mandatario ruso. Es un hito histórico. Tenga la trayectoria que tenga, esta orden demuestra que si la comunidad internacional quiere hacerlo, si determinados países quieren hacerlo, se puede hacer. Ésta es la lección que podemos sacar de esto.  RFI. Los límites de la orden de arresto de la CPI contra Putin es que muy probablemente el presidente ruso no será capturado. Para muchos es una orden es meramente simbólica. ¿Qué piensa usted? Hay un valor simbólico y hay un valor político. Esto pone a la comunidad internacional en el mismo tren. Un tren en el que no estábamos antes de la decisión de la CPI. Sobre el hecho de que Putin sea culpable, no cabe duda. Es un líder que abiertamente ha hablado de su deseo de destruir a Ucrania. Yo creo Putin se ha auto-culpabilizado. Teniendo en cuenta su liderazgo, Putin pasa por ser el artífice de esta guerra, un gran precursor de esta guerra y además un gran defensor de lo que están haciendo las fuerzas armadas rusas.  RFI. ¿Qué consecuencia tiene la orden de captura de la CPI?  Más allá de verlo sentado en el banquillo de los acusados, lo que vemos es que Putin está encerrándose en un espacio cada vez más pequeño. Por más dictador que sea, por más populista que sea, por muy líder soviético que sea, se está encerrando en un espacio cada vez más pequeño. La CPI con su orden de arresto internacional lo que hace es reducir aún más ese espacio. La pregunta es cuánto tiempo más puede realmente una persona liderar un país de esta manera.  RFI. ¿Piensa usted que Putin viajará menos al extranjero ahora que hay esta orden de arresto internacional en su contra? Yo creo que Putin, en todo caso, va a tener más cuidado. Sí creo que va a reducir su voluntad de salir de Rusia porque no va querer el escándalo y porque no creo que él sea tan beligerante como para querer enfrentarse a un mundo que lo rechaza de esta manera tan contundente.
    3/20/2023
    2:39
  • 'Si la incertidumbre se prolonga sufrirán los bancos con créditos en sectores tecnológicos'
    La crisis del banco Credit Suisse ha puesto a temblar el sistema bancario europeo. Los problemas de administración del segundo banco helvético sacaron a la luz la fragilidad del banco clasificado entre los 30 mayores del mundo. Muchos se preguntan si no estamos en los albores de una nueva crisis bancaria como en 2008. Entrevista con Rafael Pampillón, doctor en economía, catedrático de la Universidad CEU San Pablo. RFI: El mundo de las finanzas parece haber evitado lo peor. Luego del anuncio que el Banco Central suizo otorgara al Credit Suisse un préstamo de casi 50 mil millones de euros para enfrentar la crisis que afecta al segundo banco suizo, ¿hasta dónde esa crisis es una amenaza para el conjunto del sistema financiero? Rafael Pampillón: A mí me parece que no supone una gran amenaza porque el Banco Central Europeo tiene resortes, tiene mecanismos por los que mira y inspecciona a los bancos para que tengan buenos ratios de solvencia y buenos ratios de liquidez. Es decir que, con Basilea III, ahora a los bancos de la eurozona se les exige un 9% de capital a estos bancos. Permanentemente les está haciendo test de estrés, en situaciones complicadas. Y los bancos europeos están saliendo bien de esos exámenes que le hace el Banco Central. RFI: Basilea III, son estas medidas de reglamentación y capitalización que impusieron las autoridades bancarias europeas tras la crisis del 2008, lo cual, aseguran ellas, garantiza la estabilidad. Pero este miércoles, estos bancos europeos registraron una pérdida de más de 60 mil millones de euros de capitalización bursátil tras conocerse las dificultades del Credit Suisse. Rafael Pampillón: Sí, efectivamente. Es mucho más barato rescatar un banco. Es mucho más barato poner dinero para pagar a los depositantes que tienen su dinero en el banco, que no provocar una crisis financiera como la que se generó después de la quiebra de Lehman Brothers. RFI: Si esta situación de incertidumbre se prolonga, ¿qué bancos podrían resentirse más? Rafael Pampillón: Si esta incertidumbre se prolonga, pues van a sufrir más aquellos bancos que tengan más concentrado el crédito en sectores más tecnológicos, más volátiles. Los sectores, más maduros, como el sector eléctrico o el sector de la construcción, que  no tienen un problema como en 2008. En ese momento, los bancos tenían muchos activos relacionados con el sector inmobiliario y con las hipotecas subprime. Ahora, los sectores que más pueden sufrir, como ha ocurrido con el Silicon Valley Bank, son los sectores tecnológicos que están muy apalancados y que están sufriendo más que los bancos. En la medida en que tenga muy diversificada su cartera de créditos y su cartera de valores, pues esa mayor diversificación le dará más seguridad y más tranquilidad. RFI: El Credit Suisse, es sabido, es uno de los 30 bancos más grandes del mundo, pero al mismo tiempo es el más penalizado por diversas infracciones a las reglas bancarias internacionales. ¿Cómo se explica esta situación? Rafael Pampillón: Se explica por dos motivos. Uno, por la mala gestión que se hizo y por el blanqueo de capitales que hizo este banco. Creo además que la supervisión del Banco Central de Suiza no ha sido buena.  Lo mismo que ha pasado con el Silicon Valley Bank, que estaba mal gestionado y muy mal supervisado. Pues lógicamente es lo que le ha pasado a este banco que, utilizando ese secreto bancario tradicionalmente utilizado en Suiza, ha hecho trabajos y gestiones y créditos que no eran suficientemente transparentes, que al final han provocado esta situación de quiebra. Esperemos que el UBS, la Unión de Bancos Suizos, se haga cargo de este banco para resolver ese problema. RFI: Este jueves, el Banco Central Europeo dio a conocer su decisión en materia de tasas de interés, con un incremento de 0,5 puntos porcentuales para mantener la inflación a raya. Hacerlo puede añadir más tensión a la situación actual, pero no hacerlo reforzaría la tendencia inflacionista. Rafael Pampillón: Las dos cosas son ciertas. La inflación es el principal problema que tenemos en Europa. Tenemos una inflación del 8,5%, muy superior al 6% de Estados Unidos. Una inflación que hay que dominar y reducir. Y eso solo se consigue con políticas fiscales restrictivas y con políticas monetarias restrictivas. Pero claro, dada la situación de inestabilidad de los mercados, el Banco Central también tiene obligación de mantener los sistemas financieros relativamente tranquilos.
    3/16/2023
    4:20
  • Los misteriosos cantos de las ballenas jorobadas intrigan a los científicos en Santo Domingo
    República Dominicana organiza esta semana el tercer Congreso Mundial sobre ballenas jorobadas. Coincide con el mes en el que los cetáceos buscan las aguas cálidas de la norteña Bahía de Samaná, convertida en santuario, para dar a luz. En la cita científica, los expertos que estudian su particular sistema de comunicación describen a RFI en español una mayor comprensión de sus cantos pero confiesan que quedan aún muchos interrogantes por resolver. Los gemidos de las majestuosas ballenas yubarta o jorobadas no dejan de intrigar a los biólogos que los estudian de cerca. Uno de ellos es Olivier Adam, profesor de la Universidad francesa de la Sorbona y especialista en bioacústica, quien participa en el tercer Congreso Mundial sobre las ballenas jorobadas de Santo Domingo. Adam recuerda que no fue sino hasta principios este siglo que se identificó la verdadera razón del canto de las ballenas: “Recién en los años 2000 nos dimos cuenta de que había muchas interacciones entre los machos. Suponemos que estos cantos permiten a los machos definir su territorio, identificarse e incluso comunicar sobre su fortaleza a las hembras.” Más recientemente, colocando micrófonos en las profundidades marítimas de varios puntos del planeta, los investigadores lograron recopilar suficiente número de registros como para poder distinguir diferencias entre los sonidos que emiten. Porque no todas las ballenas jorobadas cantan igual: “Podemos decir que hay acentos regionales, afirma Adam a RFI en español. Hay un tipo de cantos en el Atlántico y otro en el Pacifico porque las ballenas de estas dos zonas nunca entran en contacto. Hemos notado también que los cantos varían de un período a otro. Por ejemplo, los cantos identificados en los años ‘70 se han modificado con respecto a registros posteriores. Hay variaciones lentas que llamamos “evoluciones”, que se renuevan cada 15 años con modificaciones de las frases, vocalizaciones que aparecen y otras que desaparecen. Y también hemos visto casos de cantos que cambiaron totalmente durante una misma temporada. A esto lo llamado una “revolución cultural”.” El investigador francés enumera estos y otros avances en el conocimiento que la humanidad tiene sobre los gigantes de los mares, pero debe reconocer los límites, las muchas dudas que subsisten sobre el comportamiento las ballenas: “Hay muchas preguntas aun sin responder. La primera es la identificación individual. Normalmente, la vocalización permite identificar a un locutor, como mi voz cuando hablo. Entre las ballenas jorobadas, no logramos distinguir las diferencias de sus voces." "Y la otra gran pregunta que pendiente, concluye Adam, es que si hay interacciones vocales entre los diferentes cantantes, esto podría significar que hay una jerarquía establecida y que algunos cetáceos podrían ejercer su influencia sobre otros. Pero sigue siendo una hipótesis.” En cambio, sin en algo son categóricos los científicos reunidos en Santo Domingo, es en el peligro que representan para las ballenas los motores de barcos, las sondas de los pescadores y la exploración minera en el mar.
    3/9/2023
    2:30
  • Venezolanos discuten luces y sombras que dejó Chávez a 10 años de su muerte
    Al cumplirse una década de su fallecimiento, RFI conversó con venezolanos sobre la memoria y legado del ex presidente en el populoso sector 23 de Enero de Caracas. El informe del corresponsal de RFI en la capital venezolana. "Para el 5 de marzo esto tiene que estar listo a juro, porque ese día es lo de la muerte de Chávez", explica un soldado mientras se escuchan obreros trabajando dentro del lugar. Durante las últimas dos semanas, el llamado Cuartel de la Montaña ha estado cerrado al público. El recinto, convertido en el mausoleo de Hugo Chávez, ubicado en el populoso sector 23 de Enero de Caracas, está siendo remozado para los actos que tendrán lugar el domingo 5 de marzo cuando se cumplan 10 años de la muerte del expresidente venezolano. "A las 4:25 de la tarde, de hoy 5 de marzo, ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías", anunciaba aquella tarde de martes en 2013 Nicolás Maduro, entre lágrimas. Se trata de una fecha emblemática, pero no todos tienen tan presente el día. En los propios alrededores del mausoleo de Chávez, comerciantes como Griceida Mariño lo habían olvidado a pesar de que habían notado movimiento de personal en el lugar. De hecho, la capilla "Santo Hugo Chávez del 23" que simpatizantes del expresidente instalaron hace una década, ya no luce ni flores, ni velas, ni mensajes como en otra época. Solo es cuidada para fechas emblemáticas. "La están acondicionando, le ponen unos arreglos (florales) y eso. El 4 de febrero -cuando se conmemoraron 31 años del intento de golpe de Estado que protagonizó un joven Hugo Chávez- duraron un día. Una muchacha se me acercó a preguntarme si yo sabía quién se llevó esos arreglos", dice la comerciante. Nicolás Maduro ha pedido mantener presente al expresidente como emblema de su revolución bolivariana. "La mejor manera de recordar al comandante Chávez no es llorando. Yo me dejé de eso hace tiempo. No es recordarlo como pasado, sino como presente, como reto de futuro. Recordarlo como compromiso de honestidad, de ética, siendo leal al pueblo", afirmó Maduro. En Venezuela, Hugo Chávez sigue siendo valorado positivamente por al menos la mitad del país, según la encuestadora Datanálisis. El gobierno lo sigue incorporando a su discurso, aunque sus acciones ahora contradigan decisiones que entonces tomó el "comandante presidente".   Por ejemplo, Maduro ha agradecido a Dios porque la dolarización haya avanzado en Venezuela, se ha enorgullecido de reunirse con enviados de la Casa Blanca y hasta ha comenzado a privatizar expendios de alimentos que hace 10 años se vendían subsidiados y con control gubernamental. Un giro con respecto a aquel Chávez que mandaba a "los gringos" y a la iniciativa privada bien lejos. En 10 años la economía ha reducido el 80% de su tamaño, los presos políticos han aumentado hasta llegar 300 entre civiles y militares, se vivió una hiperinflación de cinco años, hay más de 7 millones de venezolanos migrantes y refugiados, y se han perdido alianzas con sectores de la izquierda y del propio chavismo. Sergio Sánchez acompañó al "proceso bolivariano" hasta algunos años después de la muerte de Chávez, cuando pasó a la disidencia. Hoy es dirigente del Movimiento por la Democracia y aún valora el legado de exmandatario. "Dentro de lo positivo está la visibilización de los pobres como seres humanos y sujetos sociales y no solo como estadística. Lo segundo es la reivindicación de la soberanía, la independencia, la unión latinoamericana...", detalla Sánchez. Pero son principios que han sido barridos, a su juicio, por quienes hoy dicen representar ese legado: "El chavismo se degradó a un movimiento autoritario, con rasgos hegemónicos y muy clientelar, que reduce el papel del pueblo casi a la servidumbre, que es absolutamente intolerante a la disidencia y a la crítica, que se convirtió en lo que denunció y peor", apunta Sánchez.       Tomás Guanipa, uno de los directivos del partido opositor Primero Justicia, cree que el fallecido hace una década logró un control casi absoluto del país gracias a la bonanza petrolera, en tiempos en que el adversarlo era menos peligroso. "Chávez, teniendo una conexión popular muy importante, no necesitó ser lo autoritario, perseguidor y violador de derechos humanos que ha terminado siendo Nicolás Maduro". Pero la figura de Hugo Chávez es más que un análisis. Para quien lo recuerda con afecto, se trata de un sentimiento. "Para mí Chávez no está muerto, sino que está vivo en mi corazón. Yo siento a Chávez como si fuera un familiar, como si fuera mi papá, mi hermano", expone Mayra Rodríguez.
    3/3/2023
    2:50
  • ¿Busca Irán dotarse de la bomba atómica ?
    A comienzos de esta semana, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) aseguró haber detectado en Irán partículas de uranio enriquecido a 83,7%, apenas por debajo del 90% necesario para fabricar una bomba atómica. Irán niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, asegurando que podría tratarse de fluctuaciones involuntarias durante el proceso de enriquecimiento. El director general de la AIEA, Rafael Grossi, debe reunirse el sábado con el presidente iraní en Teherán. En su último informe publicado el martes 28 de febrero, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) afirmó que Irán prosigue a gran velocidad su programa de enriquecimiento de uranio. Ha detectado partículas de uranio enriquecido al 83,7%, un umbral cercano al nivel del 90% utilizado para la fabricación de armas atómicas. Estas nuevas cifras alarman a los países occidentales. Según el jefe de la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense, Irán puede producir en pocas semanas uranio altamente enriquecido suficiente para fabricar una bomba atómica. Negación de Irán Irán ha rechazado de antemano estas acusaciones. El portavoz del programa nuclear, Behrouz Kamalvandi, declaró que sólo se habían detectado dos o tres pequeñas partículas con un enriquecimiento superior al 84% en el emplazamiento de Fordoo, lo que sería normal. "Si quisiéramos hacer un enriquecimiento superior al 60% lo diríamos públicamente", añadió. "El 83% de enriquecimiento está muy cerca del nivel requerido para una bomba nuclear, lo cual parece indicar que Irán pronto podría tener uranio de uso militar. Sin embargo, Irán ha negado que la filtración a la prensa que ha originado la noticia sea verdad y afirma que el organismo internacional de energía atómica está politizado", explica a RFI Ana Belén Soage, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de la Rioja.. "Cabe recordar que el año pasado Teherán anunció dos veces estar enriqueciendo uranio al 60%, la primera en abril, en respuesta a un ataque contra su complejo nuclear del que culpó a Israel, y la segunda, en noviembre, después de una resolución de censura de la AIEA. Ese 60% en ese momento se interpretó como una forma de presionar, por parte de Irán, para conseguir un nuevo acuerdo. El enriquecimiento adicional a 83%, ahora acompañado de esa negación de Irán, podría indicar —si se confirma— que Irán está avanzando hacia el desarrollo de armas nucleares", prosigue la especialista. Negociaciones complicadas Irán ha dejado claro que no se plantea limitar su programa nuclear hasta que Estados Unidos acepte levantar las sanciones impuestas en los últimos años. Irán limitó el año pasado las inspecciones y desactivó las cámaras de vigilancia de sus plantas de enriquecimiento de uranio, por lo cual la AIEA difícilmente puede controlar la evolución de su programa nuclear. El hecho de que Irán suministra hidrocarburos baratos a China, y que en noviembre pasado fue aceptado como miembro en la Organización de Cooperación de Shanghái, sumado a la guerra de Ucrania y su cercanía con Rusia, complica aún mas las negociaciones en torno al tema nuclear. El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, debe reunirse este sábado con el presidente iraní en Teherán para intentar relanzar el diálogo.
    3/3/2023
    2:27

Stazioni simili

Su ENFOQUE INTERNACIONAL

Pagina web della stazione

Ascolta ENFOQUE INTERNACIONAL, RTL 102.5 FM e tante altre stazioni da tutto il mondo con l’applicazione di radio.it

ENFOQUE INTERNACIONAL

ENFOQUE INTERNACIONAL

Scarica ora gratuitamente e ascolta con semplicità la radio e i podcast.

Google Play StoreApp Store

ENFOQUE INTERNACIONAL: Stazioni correlate