Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland

EL INVITADO DE RFI

Podcast EL INVITADO DE RFI
Podcast EL INVITADO DE RFI

EL INVITADO DE RFI

aggiungere

Episodi disponibili

5 risultati 23
  • La cantante argentina Verónika Silva, tangos del sur en París
    La cantante argentina Verónika Silva se presenta este viernes en la Maison de l’Amérique latine junto al guitarrista Cesar Angeleri en un concierto organizado por la casa de Santa Fe de París. Verónika Silva nació en 1975 en Buenos Aires Argentina.  Comenzó su carrera con el tango en 1998, junto a Julián Plaza y Ariel Ramírez, en la compañía Los Creadores presentándose en una gira por España. Fue la voz en el espectáculo Tango Emoción, dirigido por Mora Godoy, realizando actuaciones en Alemania, Holanda, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suiza. En Buenos Aires, creó su propio show que presentó en el Café Tortoni, Clásica y Moderna, Paseo La Plaza, El Club del Vino y Chacarerean Theatre. Desde el año 2003, es cantante del grupo franco-argentino Gotan Project, realizando conciertos en más de 30 países y en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, en noviembre de 2005. En ese mismo año participa en el DVD La revancha del tango LIVE. En 2006, lanza su primer disco solista de tango, Gorda, editado por Típica Records. Durante 2007 forma parte de una gira mundial con Gotan Project y es nominada a los Premios Gardel en la categoría Mejor Álbum Artista Femenina de Tango. Entre sus actuaciones más destacadas figuran: Los Creadores, Teatro Albeniz (Madrid-1998); VI Festival Internacional de la Canción, (El Cairo-2000); Tango Emoción, Alte Oper (Frankfurt-2002); Tango Emoción, Bell'Arte (Munich-2002); Tango Emoción, Savoy (Helsinki-2002); Gotan Project, Roppongi Hills (Tokio-2003); Gotan Project, Irving Plaza (New Cork-2003); Gotan Project, Teatro Gran Rex (Buenos Aires-2005); Gotan Project, Coachella Festival (Los Angeles-2007); Gotan Project, OVeronika
    3/31/2023
    17:53
  • La artista argentina Eulogia Merle, una historia de ir y volver, e ir
    La artista argentina Eulogia Merle acaba de inaugurar la Galería Argentina de París la exposición ‘Ir y volver, e ir’ en la que muestra trabajo reciente. Eulogia Merle, nacida el 7 de enero de 1979 en Buenos Aires, es ilustradora y pintora, radicada en Madrid. Eulogia Merle nació y estudió Bellas Artes en Buenos Aires, pero tiempo después fue a vivir a Madrid, donde se dedica a trabajar como ilustradora de forma constante para el diario El País y, posteriormente, también para La Nación de Buenos Aires. Así mismo trabajó en diferentes editoriales ilustrando libros de literatura para adultos e infantiles. Eulogia es una artista con una fuerte defensa de sus principios y con una clara visión de como afrontar la realidad mediática. Hoy en día sigue viviendo en España.  En el año 2000 publicó su primer libro (La vida de las abejas), en una editorial que se llamaba Longseller. Toda su vida fue dibujante, nunca dejó de dibujar y, buscando un poco su salida laboral, pasó por la escenografía, entre otras cosas. Pero la ilustración le gustaba mucho. Hizo una carpeta con ilustraciones propias para el libro La peste de Albert Camus para presentar en editoriales. En ese momento Argentina estaba en una situación complicada, y tomó la decisión de ir a España con su librito ilustrado. Lo presentó en muchas editoriales, y aunque le halagaron los dibujos, nunca la llamaron, hasta que llegó el momento de El País. Se puso en contacto con un dibujante argentino que trabaja en el periódico, le consiguió una entrevista, y la contrataron. Eulogia Merle es realmente una artista, aunque ella se autodefine como una simple dibujante, porque no se le escapa ninguna forma de creación, desde la escritura al vídeo. Merle es una artista comprometida, progresista y «no pinta para señoras elegantes».​  En 2019 hizo una exposición, titulada Reflexiones, en Madrid, y otra en el año siguiente, en el hotel Emperador, también en Madrid, con quince obras, algunas anteriores y, sobre todo, varias nuevas, preparadas expresamente para esta muestra. Participó en el homenaje que numerosos artistas le dedicaron a Chavela Vargas, Llorando a Chavela, en la Casa América de Madrid, e intervino también en el Festival Luminaria, en Madrid, que trataba de revitalizar e dar nuevo valor a los espacios urbanos perdidos. Además de eso están los talleres que dirige, las obras que le encargan, y el trabajo en su estudio. ​ En sus palabras, Merle dice que «no cree mucho en el arte como herramienta de transformación social; los artistas ya no podemos hacer eso, muy rara vez se consigue hacer algo que cambie de verdad, no ya el mundo, si no siquiera a las personas que lo ven. Ahora bien, hay que intentarlo: el movimiento hacia esa transformación es lo correcto, tenemos que vivir para transformar la realidad y lograr que en ella quepamos todos».​ En el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) de La Coruña realizó 100 retratos en el Salón de los ilustres. En sus palabras ese fue un trabajo maravilloso. Un trabajo en equipo con gente muy interesante, científicos y divulgadores de todo el país, con el lúcido Ramón Núñez Centella a la cabeza. Hubo que hacer una investigación para retratar a 100 ilustres de las ciencias del territorio de la península ibérica. Hice las 100 ilustraciones, pasé mucho tempo en A Coruña, trabajaba 12 horas al día, pero ningún día perdí mi descanso al mediodía para darme un baño con las señoras en la playa de San Amaro, al lado del Club del Mar. Había poco tiempo, prisas, el trabajo tenía que estar acabado a finales de 2011 para la inauguración del espléndido edificio Prisma de Cristal diseñado por los arquitectos Victoria Acebo y Ángel Alonso. Luego las ilustraciones fueron impresas en metacrilato transparente en unas súper imprentas planas en Lugo. Se diseñó un damero. Cada cuadrado con la ilustración mide 60 x 60 cm. El mural mide 10 x 6 m. Es una obra que pertenece al Museo y puede visitarse. (Fuente: Wikipedia)
    3/29/2023
    26:02
  • El colombiano Santiago Gamboa, publica en francés su novela ‘Colombian Psycho’
    El escritor colombiano Santiago Gamboa acaba de publicar su novela ‘Colombian Psycho’, retrato de la sociedad colombiana en blanco…  y sobre todo negro.  Santiago Gamboa Samper, nació en Bogotá, Colombia en 1965. Hijo de la artista y pintora Carolina Samper y el historiador del arte Pablo Gamboa Hinestrosa. Estudió en el Colegio Refous y literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá. Luego emigró a Europa, donde vivió en Madrid (se licenció en Filología hispánica en la Complutense) y en París (donde estudió Literatura cubana en La Sorbona). En París trabajó como periodista en el Servicio de América Latina de Radio Francia Internacional (1993-1997), donde estuvo encargado de los programas literarios y de índole cultural. El mismo año que ingresó a RFI se convirtió también en corresponsal de El Tiempo, el diario colombiano de mayor tiraje y con mayor influencia del país. Su primera novela, Páginas de vuelta, fue publicada en 1995 y la crítica consideró que rompía "todos los caminos recorridos por la más reciente literatura colombiana". Dos años más tarde aparece su segunda novela, Perder es cuestión de método, que recibió excelentes comentarios en España y América Latina. Esta obra fue llevada al cine por Sergio Cabrera en 2005. Tragedia del hombre que amaba en los aeropuertos, una narración breve, fue incluida en la antología Cuentos apátridas (1999). Al año siguiente salió Vida feliz de un joven llamado Esteban. En 2005 publica su novela El síndrome de Ulises, historias de inmigrantes en el París de los años noventa, cosechando un gran éxito de lectores y crítica en América Latina y Europa. Es finalista de varios premios internacionales. En 2009 obtiene el premio "La otra orilla" con su novela Necrópolis, especie de "Decamerón" contemporáneo con historias en diferentes partes del mundo y centrado en la ciudad de Jerusalén. En 2011 publica su novela Plegarias nocturnas, ambientada en Bogotá, Bangkok y Nueva Delhi. En 2013 sale Océanos de arena, narración de viajes por Oriente Medio (Siria, Israel, Palestina y Jordania). En 2014 publica La guerra y la paz, un ensayo que pretende analizar el significado de estas dos palabras, "guerra" y "paz" a través de la historia, la literatura y la filosofía, dirigido al debate sobre el proceso de paz de Colombia en La Habana. También en 2014 sale su novela Una casa en Bogotá, historia centrada en una vida de viajes y regresos a través de cada uno de los espacios que conforman una vieja casona bogotana. Sobre su escritura Gamboa comenta: "Dice el maestro Fernando Botero que nunca ha dado una pincelada que no esté autorizada por la historia del arte. Y lo que él dice refiriéndose a la pintura lo intento aplicar yo a mis novelas: me gusta que los temas que elijo estén autorizados de alguna manera por la historia de la literatura". Y "no quiero que nadie lea un libro mío por ser latinoamericano, sino porque le gusta lo que escribo. Yo no leo a Malraux por ser francés ni a Tabucchi por ser italiano, sino porque me gusta lo que escriben. Es casi una mayoría de edad que la literatura latinoamericana se merecía después del boom. Gamboa ha participado en varias otras antologías de narradores latinoamericanos —McOndo, Líneas Aéreas, Cuentos caníbales—, y en algunas realizadas en México, Francia, Portugal, India, Alemania y Yugoslavia. Ha sido columnista de las revistas Cromos y Cambio; ha colaborado en Gatopardo, Planeta Humano, GQ, Perfiles, SoHo, Internazionale y en publicaciones del Gruppo Editoriale L'Espresso. Sus obras han sido traducidas a 17 idiomas y han recibido diferentes distinciones. Ha sido diplomático en la Delegación de Colombia ante la UNESCO y en la embajada en India.​ (Fuente : Wikipedia)
    3/28/2023
    25:48
  • Fallece Maria Kodama, la mujer quien fue los ojos de Borges
    Maria Kodama, viuda del escritor argentino Jorge Luis Borges fallecía este domingo en Buenos Aires a los 86 años de edad, a causa de un cáncer. Hace unos años estuvo en El invitado de RFI para hablarnos de una gran exposición fotográfica dedicada a quien fuera su marido. En septiembre de 2008 se inauguraba en París la exposición "El Atlas de Borges". Esta muestra reunió 130 fotografías y textos que reflejan los viajes que el escritor argentino realizó por todo el mundo con María Kodama, quien desde 1975 era su asistente y que en 1986 se convertiría en su esposa.Era también la presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges.  Inéditas en su gran mayoría, estas imágenes que provienen de la colección privada de María Kodama nos muestran a un Borges maravillado y feliz por el descubrimiento constante que suponían estos viajes. De este periplo por el mundo nació Atlas, libro que Borges publicó en 1984 con la colaboración fotográfica de María Kodama. Esta exposición de fotos y documentos tuvo lugar en la Casa de América Latina de París.
    3/28/2023
    17:20
  • El argentino Miguel Ángel Sevilla, poeta y hombre de teatro
    El poeta y dramaturgo argentino Miguel Ángel Sevilla presenta el 30 de abril su espectáculo ‘Maria y sus seis o siete hijos’ con la Compagnie ‘A force de rêver’ en ‘Théâtre de l’Opprimé’ de París.   Miguel Ángel Sevilla nació en San Miguel de Tucumán, Argentina en 1945. Escribió poesía desde temprana edad. A los 12 años dejó la escuela para trabajar y dedicarse a escribir. Alternativamente quiosco, albañil, pintor de casas, obrero de fábrica, vigilante nocturno. A los 19 años se unió a un grupo de ayuda humanitaria en el norte argentino, en la provincia de Chaco. Allí conoció a intelectuales europeos y decidió retomar sus estudios. Se matriculó en la facultad de Filosofía del Collegio Máximo de San Miguel Buenos Aires. Uno de los líderes del grupo de ayuda humanitaria, el sacerdote Arturo Paoli escribió en 1969 en diálogo con él, su libro Diálogo de la liberación , que marcaría la lucha sudamericana del Tercer Mundo. La dictadura militar lo empuja a partir hacia Europa. Después de Italia y Suiza, donde trabajó en fábricas, se trasladó a Francia y se matriculó en la Universidad de Besançon. Con el retorno de la democracia, regresó a la Argentina. Su estancia será breve, el terror comienza de nuevo, los amigos son secuestrados y desaparecen. Miguel Ángel Sevilla decidió regresar a Francia donde se instaló definitivamente en 1976 [ 1 ] . Ingresó en el Centre Pompidou como vigilante nocturno y se matriculó bajo la dirección de Paul Ricœur en DEA en la especialidad Filosofía del lenguaje y Teorías de la narrativa en la facultad de Nanterre. Animado por Paul Ricoeur y bajo su dirección, defendió con éxito su tesis sobre la Epistemología de la Historia en Francia en 1981. Durante el mismo período, conoció al director de la Galerie Charley Chevalier y publicó su primer poemario, Canto Primero (Poemas) y su primer texto en francés De l'expatriate. Un año más tarde, el escultor danés Ib Braase expuso obras en las que grabó poemas del autor en el Museo de Arte Moderno de Copenhague. Con otros artistas visuales, como François Bouillon, Rosita Dewez Sancho o Gérard Zlotykamien, publica colecciones de poesía y, en adelante, escribe principalmente en francés. Al mismo tiempo, le ofreció a la actriz Nathalie Pozzo leer sus poemas en galerías y teatros. Nace una colaboración artística con la que se casará dos años después. La experiencia escénica que le aportan las lecturas públicas le anima a escribir para el teatro. En 1989, juntos crearon la Compagnie Nathalie Sevilla , que más tarde se convirtió en la Compagnie à force de rêver . En este contexto, Nathalie Sevilla interpreta y dirige varias de sus obras y desde el principio también las visten actores como John Arnold, Bernadette Lafont, Sylvie Chenus, Philippe Fretun, Bernard Meulien, William Mesguich, Zobeïda Jawa, Andrée Tainsy… Sin olvidar la filosofía, se dedicó cada vez más a la poesía y al teatro. Directores como Véronique Widock o Gabriel Debré le encargaron escribir o montar sus producciones. En el año 2000, Nathalie Sevilla crea el Laboratorio de Teatro , un espacio creativo para jóvenes en sufrimiento social, discapacitados y sin discapacidad. Escribe para ellos y con ellos los textos de sus creaciones teatrales. De estos encuentros con aficionados nacen unas quince piezas. Después de una residencia de creación de la Compagnie à force de rêver en 2009 en el Grand Parquet, descubrió el Slam y desde entonces ha actuado como intérprete en varios espectáculos de poesía/slam con músicos, mientras sigue escribiendo teatro y algo de poesía. Cuando en 2006 se reunió con su familia desde España, escribió la historia de la migración de su abuela a Argentina, María y sus seis o siete hijos , que fue publicada en 2019 en De l'expatriate et autres texts , como si el círculo del exilio estaba completo Publicaciones Teatro La Leyenda de los Gemelos , La Colección Privada del Capitán (ed. Les Cahiers de l'Égaré) - ( ISBN  978-2-35502-059-9 ) -abril 2017 El autor rechaza . Obra corta en Cervantes Shakespeare . Edición colectiva Les Cahiers de l'Egaré, 2015.    La guerra del título de trabajo. Ediciones de l'Amandier. 2013    Los Pozos del Lobo . Ediciones de l'Amandier, 2004. Reedición, 2011.    Alice Droz , seguida de Cléo, la suplencia y Emma, ​​Rosa, Ada . Prefacio de Daniel Mesguich, Editions de l'Amandier, 2001. El Ausente . Dibujos Rosita Dewez Sancho . Ediciones Galerie Charley Chevalier 1988.       Teatro juvenil Pedro Pedro el dragón . Dibujos de Dana Radulescu. Ediciones de l'Amandier, 2012.    Khadija llega a París . Dibujos de Dana Radulescu. Ediciones de l'Amandier, 2007.   Poesía Un cadáver exquisito, 10 años de utopía Publicación colectiva Edición l'Utopik Factory 2019 De la calle y del exilio (De la calle y del exilio) edición bilingüe. Ediciones Sin Licencia, París 2019 Del expatriado y otros textos . Editions de l'Harmattan 2019, prefacio de Philippe Tancelin El agua vino a mi boca. Ediciones del Harmattan 2018 Tangos, slams y coplas . Ediciones de l'Amandier, 2010.    Agua, el Otro y la Guerra . Ediciones L'Utopik Factory, 2010. chico de la calle Ediciones de L'Harmattan, 1999.   Libros de artistas En otro lugar Fotografías de Dominique Wallut, 2017. A. Fragmentos y tablas. Ediciones Les jardins de Bazouges, 1999. Realmente no vivimos… Con Gérard Koch. Fragmentos-Galerie Suzanne Tarasiève, 1991.   El enano de las higueras . Dibujos Rosita Dewez Sancho. Galería-Ediciones Otalia, 1990. La forma de mi ángel . Dibujos François Bouillon. La Cree. FRAC Rennes, 1987. El pasado que lo rodea . Dibujos Rosita Dewez Sancho. Galería Charley Chevalier, 1986. El sueño de Ariadna . Dibujos Gérard Zlotyskamien. Instituto de Orfeo, 1986. Del expatriado . Dibujos Rosita Dewez Sancho. Galería Charley Chevalier, 1979.    Canto Primero . Dibujos Manuel Cano del Castro. Galería Charley Chevalier, 1978.      Revistas Poemas y artículos en las revistas Artère , Esprit , Les Cahiers Bleus , Plages , 25 (Bruselas), North-Information (Copenhague), Piedra del Molino (España). La revisión de la infancia y la adolescencia  : La adolescencia en el exilio. Creaciones teatrales Con la Compañía a fuerz de soñarEditar La memoria de un teatro a punto de desaparecer . Dirigida por Nathalie Sevilla. Con Pierre Boucher, Malka Fleurot, Diana Sakalauskaité, Nathalie Sevilla y la autora. Teatro Local , París 2016. Pedro Pedro el dragón. Puesta en escena del autor. Con Nathalie Sevilla, Dibujos Dana Radulescu Thomas Valliccioni a la percusión. Le Teatro local y gira. 2011-2013 Alicia Droz. Dirigida por el autor con Nathalie Sevilla y William Mesguish. Teatro París-Villette 1997-1998. Revival en 2001 en Avignon y en Théâtre 14 en 2010 con François Xavier Lardeur. Khadija llega a París . Dirigida por Nathalie Sevilla con Eric Abrogoua, Gilles Comode, Nicolas Chevrier, François Xavier Lardeur, Laurent Mendy, Tatiana Rojo, Nadège Taravellier, Nathalie Victoire y Farid Zerzour. Le Teatro Local y Le Grand Parquet. 2007. La joven y la nouba (Comisión de redacción). Texto para el concierto del mismo nombre con Nathalie Sevilla. Dirección musical Ludovic Montet. Teatro Charentón . 2006.    The Wolf Pits (Fauces) (Comando de escritura). Dirigida por Nathalie Sevilla. Con Agathe Arnal, Sylvain Dumont, Frédéric Roustang, Thomas Trigeaud, Miguel Angel Sevilla, Nathalie Sevilla y la participación de Andrée Tainsy.  La Filature du pont de fer , Lasalle 2005. Rodado en las Cévennes.    Emma, ​​Rosa, Adán . Dirigida por Nathalie Sevilla. Con Zobeïda y el autor, Ludovic Montet y Pierre Bourris. Teatro Old Grille , París 2003    Dame fuego , puesta en escena del autor con Ines, François Xavier Lardeur, Simone Tompowsky, Diana Sakalauskaité, Miguel Angel Sevilla, Nathalie Sevilla. Teatro Avant-Scène en Colombes. Estrenada en el teatro Le Hublot . Dirigida por Nathalie Sevilla, y gira 2003-2008 Cléo, la suplencia . Puesta en escena del autor. Con Sylvie Chenus, Nathalie Sevilla y Ludovic Montet (piano). Teatro Paris-Villette y Mediateca Ceccano, Festival de Avignon 1999. El Cruce o el Arcángel ya no está . Dirigida por Nathalie Sevilla. Con John Arnold y Bernadette Lafont. Teatro Atalante , París.1996    Les Enfants Terribles , adaptación de la novela de Jean Cocteau. Dirigida por Nathalie Sevilla con Fabienne Montero-Braz, Nicolas Bonvoisin, Bruno Forget, Friedericke Laval, Laurent Claret, Edwin Gérard. Antigua iglesia de Maisons-Laffitte 1993    El Ausente . Puesta en escena del autor. Con Etienne Sandrin y Nathalie Sevilla. 1990.    Con otras empresas La guerra de títulos de trabajo (comando de escritura). Dirigida por Gabriel Debray con Vincent Viotti. Théâtre le Local , París 2013 La Asociación de Inquilinos (Comando de escritura). Dirigida por Véronique Widock. Con estudiantes, Théâtre Le Hublot 2006.    Mariposas escarlata . Dirigida por Olivier Hamel. Théâtre de la Tempête, como parte de los Rencontres à la Cartoucherie , 2006.    The Wasted Woman (Comisión de Redacción). Dirigida por Véronique Widock con estudiantes, Théâtre le Hublot . 2006    Shîrrîne durmiente (Comando de escritura). Creado por Simón Pitaqaj. 2005.    La Nueva Dulcinea . Dirigida por Marie Steen. Théâtre de la Tempête , como parte de los Rencontres à la Cartoucherie, 2005.   Con El Laboratorio en el Teatro Dirección artística y puesta en escena Nathalie Sevilla La Ciudad Ideal Radiante y Eterna , Salle Gong - Centro de animación Angel Parra, MJC Théâtre de Colombes, MPAA Saint Germain, 2019    Las estrellas nos miran desde arriba (el fuego) , MPAA Broussais, MPAA Saint Germain, Théâtre 14 (Festival de Primavera de creación teatral), 2018    Polaroid , MPAA Saint Germain, Théâtre 14 (Festival de Primavera de creación teatral), Maison de Solenn, Necker Hospital, St Maurice Hospital, 2016    Los alvéolos de la memoria , MPAA Broussais, MPAA Saint Germain, Maison de Solenn, Espace Plein Ciel de l'Hôpital Necker, Hôpital St Maurice, 2014    Place des inocentes , Festival de Primavera de creación teatral (Théâtre 14), Anfiteatro del Hospital Necker, Centro sociocultural Maurice Noguès, 2013    El Perro de Ulises , Confluencias, Le Monfort, Maison de Solenn, Anfiteatro del Hospital Necker, Centro sociocultural Maurice Noguès, 2012    Una nota de música , Festival de Primavera de creación teatral (Théâtre 14), Maison de Solenn, Anfiteatro del hospital Necker, Centro sociocultural Maurice Noguès, 2011 Le Grand Cirque Rialto , Festival de primavera de creación teatral (Théâtre 14), Maison de Solenn, Espace Plein Ciel de l'Hôpital Necker, Hôpital Bullion, Centro sociocultural Maurice Noguès, 2010    Khadija y las cosas de la vida , Festival de Primavera de creación teatral joven (Théâtre 14), Maison de Solenn, Hospital Necker, 2009    Khadija al borde de un lago , Festival de Primavera de creación teatral joven (Théâtre 14), 2008    Khadija aparece en televisión , Théâtre de la Cité Internationale, 2007 Khadija llega a París , con el apoyo del Fondo Social Europeo, Avignon off, Festival de primavera de creación teatral joven (Théâtre 14), Festival au Féminin (Lavoir Moderne Parisien), 2006   Espectáculos de poesía Slam Poesía tambaleante y poemas estridentes . Con el autor y Christelle Séry a la guitarra. Creado en el Centro Salle Gong Angel Parra . París 2019 y gira Tangos picados y poesía tambaleante . Con el autor y Louise Jallu al bandoneón. Creado en Granville en el Petit Théâtre y gira. Tangos, slams y coplas . Con el autor y Chistelle Séry a la guitarra. Renacimiento con Lucie Delahaye. Teatro Le Local , París. Gira 2011-2013   El palo de arara . Con la autora y guitarrista Christelle Séry. Viejo teatro de rejilla 2005-2006Lecturas y puesta en escena Emma, ​​Rosa Ada . Puesta en escena de Nathalie Sevilla con Andrée Tainsy. Festival de Isle-sur-la-Sorgue 2002 Los invitados desaparecidos . Maquetación de Julia Zumina. Encuentros en la Cartoucherie ,junio de 1998. El vaso de tallo . Puesta en escena de Nathalie Sevilla. Lasalle 2005. El libro de Clemencia . Con André Tainsy. Lectura en el Teatro Paris-Villette . 2002. El fin de Robert Chaliot. Lectura dirigida por el autor. Con Philippe Fretun, Christine Brucher, Nathalie Sevilla, Cécile Viollet. Teatro París-Villette , 1998. Ya no está el cruce o el arcángel . Con Philippe Fretun. Centro Dramático Nacional de Nancy (Fuente : Wikipedia)
    3/27/2023
    23:11

Stazioni simili

Su EL INVITADO DE RFI

Pagina web della stazione

Ascolta EL INVITADO DE RFI, RTL 102.5 FM e tante altre stazioni da tutto il mondo con l’applicazione di radio.it

EL INVITADO DE RFI

EL INVITADO DE RFI

Scarica ora gratuitamente e ascolta con semplicità la radio e i podcast.

Google Play StoreApp Store

EL INVITADO DE RFI: Stazioni correlate