Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Pagina inizialePodcastSalute
Música y significado

Música y significado

Podcast Música y significado
Podcast Música y significado

Música y significado

aggiungere

Episodi disponibili

5 risultati 20
  • Música y significado - MAHLER: Sexta Sinfonía "Trágica" (II) - 18/03/23
    Terminamos. La Sinfonía recobra la marcha inexorable en el Scherzo, música combativa en que aparecen los "arquetipos mahlerianos": el desfile de una banda provincial arremetida por sus "pájaros expresionistas" (recuerdo de los desfiles que vivió en Iglau, de niño), lo dramático junto a lo grotesco (que, según le contó a Freud, venía de una bronca en su hogar seguida de un músico callejero con un organillo), las derivaciones circenses, y "los juegos sin ritmo de dos niñas pequeñas, tambaleándose en zigzag sobre la arena" (según Alma Mahler)... Y llegamos al temible Finale. Según Alma, Gustav en 1904 presentía las desdichas que iban a ensombrecer sus vidas años después. De todas formas, es posible que la Sexta Sinfonía no nos suene ultra-trágica, sino con las visiones y las frustraciones y las ensoñaciones a que nos tiene habituados Mahler. Es muy deleitable, muy hermosa, nos amplía nuestra consciencia... El Finale transcurre con dos temas principales cargados de destino, más el "tema de la emancipación", más el "tema del Martillo" (que aquí sonará dos veces), el "tema de la visión utópica"... y todo sentenciado por ese recordatorio de acorde mayor-menor, una suerte de profecía o un siniestro recordatorio, como una sonrisa que se desdibuja, de una felicidad que está condenada al eclipse. Todo en este plan. Al final se disipa la Utopía... quizá porque se disipa también el combate. Escuchar audio
    3/18/2023
    59:42
  • Música y Significado - MAHLER: Sinfonía nº6 "Trágica" (I) - 11/03/23
    Sorprende que Mahler escribiese la "Trágica" cuando estaba tan feliz, recién casado con Alma, veraneando junto al precioso lago de Maiernigg, con su hijita María y la recién nacida Anna, viendo pasar rebaños de vacas, haciendo senderismo y natación, amado en Viena como compositor y director (le pagaban un pastón), en aquellos veranos de 1903-04... Alma dice que esta música "presiente" las futuras desdichas (su cese en la Ópera de Viena, la muerte de María y su propia endocarditis que lo llevaría a la muerte). Hoy damos los dos primeros movimientos. El primero se basa en una marcha trágica, inexorable, al que se contrapone (o trata de contraponerse) el llamado "tema de Alma". El desarrollo es un combate oscuro, pero confortado, redimido, esperanzado... ¡¡por un rebaño de vacas lejanas!!... El segundo movimiento (tal y como lo quiso Mahler al final, a pesar de los pesares...) es el Andante: un preciosísimo refugio contra la agitación del primer movimiento, pero amenazado por esas obsesiones angustiosas de Mahler, y confortado (otra vez) por ese rebaño lejano (y místico) de vacas apacibles. Construir un paisaje sosegado en el alma, por encima de las asechanzas. Ése es el reto, queridas y queridos. El próximo día cerramos las tragedias... Escuchar audio
    3/11/2023
    57:15
  • Música y significado - Sinfónicos en HOLLYWOOD - 04/03/23
    Saludamos la teoría del director John Mauceri, que dice que "la verdadera música clásica del siglo XX-XXI es la música de cine". Y lo razona: un grupo de brillantes compositores europeos (muchos de ellos judíos) emigraron a Estados Unidos cuando Hitler llegó al poder. Y allí ejercieron su genio creativo cuando Hollywood los reclamó: Steiner, Korngold, Rózsa, Waxman, Tiomkin... juntándose con otros genios como Herrmann o Newman. Y acabaron inventando la banda sonora como género artístico. Y, curiosamente, adoptaron la técnica del ídolo de Hitler: el leitmotiv wagneriano. Lo vemos en el King-Kong (1933) de Max Steiner: leitmotiv para el gorilón, para la danza del sacrificio y para Ann Darrow. Y lo vemos también en Eric Korngold, en su Robin Hood de 1938: un leitmotiv para Robin, otro para Lady Marian, etc. Y ponemos otro ejemplo de comportamiento sinfónico en banda sonora: El enemigo a las puertas (2001) de James Horner. Cita el Alexander Nevsky de Prokofiev, la Quinta de Shostakovich, recursos de Nielsen, de Berlioz, e incluso su "tema del holocausto" es un homenaje (vamos a decirlo así...) a La lista de Schindler de John Wiiliams (aunque Williams lo había tomado de la Octava de Mahler -aquí todos homenajean-...). También está el "motivo de peligro" (tomado de Rachmaninov), el "tema del sacrificio" (paráfrasis de Saint-Saëns). ¿Hubo atonalismo en Hollywood?... ¡¡Claro que sí!!... Y muy exitoso. Ésa ha sido su mejor aplicación. (Por cierto, gracias al profesor Larrinoa por sus vídeos explicativos). Tenemos genial atonalismo en El planeta de los simios (1968) de Jerry Goldsmith; en El cabo del miedo (1962) de Bernard Herrmann (que cita la Sinfonía de Cámara nº2 de Schoenberg); o en La tela de araña (1955) de Leonard Rosenman. El atonalismo es muuuy eficaz para terrores, pavores, psicosis y estados alterados de la conciencia. Finalmente, lo que le llega a la gente es la música con empatía (Amistad, de John Williams). Así que muchas cosas en este programa, sazonado además con Galáctica de Stuart Philips, Inteligencia Artificial de Williams, Espartaco de Alex North, o Farenheit 451 de Herrmann. En resumen, suele ganar la música que tiende lazos entre seres humanos. Final triunfal con el Henry V de Patrick Doyle. Felices lazos humanos y artificiales, queridos-as. Escuchar audio
    3/4/2023
    59:27
  • Música y Significado - SAINT-SAËNS: Carnaval de los animales - 18/02/23
    ¿Cómo es que un programa de probada sobriedad musicológica y extenso prestigio como éste se dedica a analizar este desfile de animalillos más o menos grotescos?... ¡¡Pero no os engañéis!!... Aunque se "estrenó" un martes de carnaval de 1886, esta música contiene decenas de mensajes y mensajillos críticos, irónicos, a veces despiadados... sobre los músicos de aquel tiempo (los "fósiles", en que se incluye el propio Saint-Saëns), los críticos ("personajes de grandes orejas"), y el género humano en general: si eres autoritario-a (como el león), o si tu vida es un mero picotear gallinil, o si vas por el mundo como una tortuga bailando el can-cán... Saint-Saëns cita obras de compositores que él admiraba: Berlioz, Mendelssohn, Offenbach... Y su obra es una especie de vindicación de la claridad, la concisión, la inteligibilidad... frente a la dogmática de los wagnerianos. Acabamos con el Finale de la Tercera Sinfonía. Felices desfiles con nuestros animales interiores (y exteriores, claro),,, Escuchar audio
    2/18/2023
    59:03
  • Música y significado - WAGNER: Oberturas (I) - 11/02/23
    La obertura en Wagner llegó a ser como un tráiler de la ópera. A ver cómo es el talento narrativo "condensado" de Wagner... Es casi un misterio la juventud de Wagner. Pero vemos que en Las hadas (1833), con 19 años, Wagner ya se muestra como un genio precoz y desconocido, contando en la Obertura cómo el príncipe Arindal persigue a una cierva encantada, que llega a ser Ada, la reina de las hadas. Contamos el fracaso grotesco de La prohibición de amar (1836), con castañuelas y todo, cuando en el público había ¡¡3 personas!! (parecía un concierto Covid -o un concierto Schönberg-...). El primer exitazo de Wagner es Rienzi (1842, con 29 años), con las aventuras y desventuras del tribuno medieval Cola di Rienzo frente a las hordas autoritarias y populistas comandadas por el Pontífice. La Obertura reproduce la abnegada "oración de Rienzi" y su visión triunfal del regreso de la Ciudad Eterna. Y después, El holandés errante (1843), con uno de los tópicos que harán inmortal a Wagner: la redención por amor. La obertura recoge la misteriosa identidad del Holandés y la "balada de Senta", y maneja todo en una estructura de forma sonata con un desarrollo como nudo narrativo, tras lo que se divisa el ascenso casi místico de ambos héroes. Y acabamos, por supuesto, con Tannhaüser (1845 y 1861): de nuevo la redención por amor que representa Elisabeth (la sobrina del Landgrave) y otro tópico wagneriano: la contraposición entre amor sensual (los temas del Monte de Venus) y amor caballeresco. El coro de los peregrinos, con su tema de la contrición, son la "banda sonora" de la transformación interior del caballero trovador Heinrich Tannhaüser. Felices redenciones por amor con San Valentín, Venus y Elisabeth (y con el Landgrave)... Escuchar audio
    2/11/2023
    59:44

Stazioni simili

Su Música y significado

Pagina web della stazione

Ascolta Música y significado, RTL 102.5 FM e tante altre stazioni da tutto il mondo con l’applicazione di radio.it

Música y significado

Música y significado

Scarica ora gratuitamente e ascolta con semplicità la radio e i podcast.

Google Play StoreApp Store