Música y significado - Sinfónicos en HOLLYWOOD - 04/03/23
Saludamos la teoría del director John Mauceri, que dice que "la verdadera música clásica del siglo XX-XXI es la música de cine".
Y lo razona: un grupo de brillantes compositores europeos (muchos de ellos judíos) emigraron a Estados Unidos cuando Hitler llegó al poder. Y allí ejercieron su genio creativo cuando Hollywood los reclamó: Steiner, Korngold, Rózsa, Waxman, Tiomkin... juntándose con otros genios como Herrmann o Newman. Y acabaron inventando la banda sonora como género artístico.
Y, curiosamente, adoptaron la técnica del ídolo de Hitler: el leitmotiv wagneriano.
Lo vemos en el King-Kong (1933) de Max Steiner: leitmotiv para el gorilón, para la danza del sacrificio y para Ann Darrow. Y lo vemos también en Eric Korngold, en su Robin Hood de 1938: un leitmotiv para Robin, otro para Lady Marian, etc.
Y ponemos otro ejemplo de comportamiento sinfónico en banda sonora: El enemigo a las puertas (2001) de James Horner. Cita el Alexander Nevsky de Prokofiev, la Quinta de Shostakovich, recursos de Nielsen, de Berlioz, e incluso su "tema del holocausto" es un homenaje (vamos a decirlo así...) a La lista de Schindler de John Wiiliams (aunque Williams lo había tomado de la Octava de Mahler -aquí todos homenajean-...). También está el "motivo de peligro" (tomado de Rachmaninov), el "tema del sacrificio" (paráfrasis de Saint-Saëns).
¿Hubo atonalismo en Hollywood?... ¡¡Claro que sí!!... Y muy exitoso. Ésa ha sido su mejor aplicación. (Por cierto, gracias al profesor Larrinoa por sus vídeos explicativos). Tenemos genial atonalismo en El planeta de los simios (1968) de Jerry Goldsmith; en El cabo del miedo (1962) de Bernard Herrmann (que cita la Sinfonía de Cámara nº2 de Schoenberg); o en La tela de araña (1955) de Leonard Rosenman. El atonalismo es muuuy eficaz para terrores, pavores, psicosis y estados alterados de la conciencia.
Finalmente, lo que le llega a la gente es la música con empatía (Amistad, de John Williams). Así que muchas cosas en este programa, sazonado además con Galáctica de Stuart Philips, Inteligencia Artificial de Williams, Espartaco de Alex North, o Farenheit 451 de Herrmann.
En resumen, suele ganar la música que tiende lazos entre seres humanos. Final triunfal con el Henry V de Patrick Doyle. Felices lazos humanos y artificiales, queridos-as.
Escuchar audio