La Brújula de la Ciencia s12e09: Globos, FANIs y otros objetos más bien terrestres
En las últimas semanas ha levantado cierto revuelo el avistamiento de diversos "objetos no identificados" en el cielo de Estados Unidos, Canadá, Japón y otros países. Como casi siempre, Estados Unidos es el que ha dado más juego en los medios de comunicación, con declaraciones cruzadas entre miembros de la administración Biden, del Pentágono y de grupos de opinión de todo pelaje. Varios de estos objetos son, posiblemente, globos espía fletados por el gobierno chino, pero la mayoría sean seguramente de origen privado, o incluso errores en el instrumental de detección, ya que la posibilidad de estar siendo espiados ha llevado al gobierno estadounidense a estar especialmente alerta (y, se infiere, a llevar al límite su capacidad de detección). Por descontado, muchos ciudadanos esperanzados se han preguntado también si acaso esta proliferación de objetos no identificados pudiera tener que ver con extraterrestres que nos visitan pero no se atreven a llamar a la puerta.
Hoy dedicamos unos minutos a bajar al suelo este globo y hablamos de qué pueden ser estos objetos, cómo afronta su existencia la sociedad y nuestros gobernantes, y también hablamos un poco de los programas de búsqueda de inteligencia extraterrestre. Los de verdad.
Si os interesan estas cosas de los ovnis no dejéis de escuchar el episodio s02e04 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. En él Héctor Socas analiza una serie de vídeos que saltaron a la palestra en el año 2017 y que han vuelto a reemerger varias veces en los últimos años. Supuestamente en ellos se muestran objetos cuyo movimiento desafía las capacidades de nuestra tecnología. Como veréis, la cosa se queda en "supuestamente".
Este programa se emitió originalmente el 17 de febrero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
2/22/2023
10:18
La Brújula de la Ciencia s12e08: ¿Se ha parado el núcleo de la Tierra?
Esta semana ha saltado a la palestra un resultado científico según el cual el núcleo terrestre "se había parado". Esta afirmación, quizá porque tenemos muy presentes algunas películas de ciencia-ficción, ha generado cierto revuelo; al fin y al cabo, si el núcleo se parara ¿no sería malo para nosotros? ¿No se generarían todo tipo de anomalías en nuestro planeta? Vamos a dedicar unos minutos a explicar qué es realmente lo que se ha descubierto en un artículo que acaba de aparecer en la revista Nature Geoscience, y alerta de espoilers: no es que se haya parado el núcleo. Os explicamos cómo es la estructura interna de nuestro planeta y por qué eso da cierta libertad a la rotación del núcleo, y os contamos cuáles son los efectos reales del nuevo descubrimiento.
Si a alguno os interesa leer el artículo científico, es "Multidecadal variation of the Earth’s inner-core rotation", de Yi Yang y Xiaodong Song. Lo tenéis en este enlace:
https://www.nature.com/articles/s41561-022-01112-z
Si os interesa el interior de nuestro planeta y cómo eso afecta al campo magnético o a la duración del día os recomiendo que repaséis los episodios s08e31 y s01e14.
Este programa se emitió originalmente el 27 de enero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
1/29/2023
11:13
La Brújula de la Ciencia s12e07: Los seres de Ediacara, los primeros animales
Las primeras etapas de la evolución de la vida son sumamente oscuras: sabemos poco sobre el origen de grandes grupos como las algas, los hongos y los animales (de las plantas sabemos un poco más porque fueron las últimas en aparecer, cuando un alga dio el salto a la tierra firme). El caso de los animales es especialmente enigmático, porque de su origen tenemos dos fotografías: una que reconocemos bien y otra que no terminamos de entender. La mayoría de los grupos de animales que conocemos estaban ya presentes en el periodo Cámbrico, hace unos 540 millones de años; eran más primitivos que sus formas modernas, pero ésa es la foto que reconocemos. Después tenemos *la otra foto*: sólo un poco antes, hace 600 millones de años, los fósiles nos muestran un mundo de seres con forma de esterilla, de pluma o de bolsa; no se parecen especialmente a los animales modernos, pero... deben de ser sus antepasados, ¿no? Son los seres de Ediacara, un conjunto de organismos blandos y difíciles de identificar que precedieron a los animales tal y como los conocemos y que desaparecieron rápidamente tras la irrupción de la fauna del Cámbrico. Hoy los vamos a conocer un poco mejor: el siglo XXI está retirando el velo que nos impedía ver con claridad a los seres de Ediacara y empezamos a reconocer que algunos eran realmente antepasados de los animales. En un artículo publicado hace unas semanas una nueva técnica de análisis químico arroja un poco de luz sobre un aspecto fundamental de su biología: la alimentación.
Si os interesan estas etapas de evolución temprana de los seres vivos repasad (por orden de aparición evolutiva) los capítulos s10e28, s06e32, s10e38, s05e33 y s05e38, que complementan al que os presentamos hoy :)
Este programa se emitió originalmente el 3 de enero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
1/10/2023
10:27
La Brújula de la Ciencia s12e06: ¿En qué consiste el nuevo hito en fusión nuclear?
La semana pasada todos los periódicos y noticiarios se hicieron eco de un gran anuncio: un experimento estadounidense ha logrado producir energía usando fusión nuclear. Lógicamente, todo el mundo se emocionó mucho, porque sabemos que la fusión nuclear es la gran panacea de la producción de energía. Bueno... pues os traigo malas noticias xD Sentaos, escuchad el programa de hoy y os contamos qué es exactamente lo que se ha conseguido y por qué estamos sólo un pasito más cerca de la producción de energía mediante fusión.
Si os apetece aprender más sobre fusión nuclear podéis escuchar el episodio s03e20, en el que ya tratamos este tema a raíz de otro anuncio de este mismo experimento. Y ya veréis que también entonces estaban... digamos, estirando un poco sus logros.
¡Felices fiestas y próspero año nuevo a todos!
Este programa se emitió originalmente el 16 de diciembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
12/20/2022
9:45
La Brújula de la Ciencia s12e05: ¿Hemos creado un agujero de gusano en un ordenador cuántico?
En los últimos días hemos leído en la prensa titulares un poco sorprendentes, del tipo "Científicos logran crear un agujero de gusano en un ordenador cuántico". Hoy dedicamos la sección a explicar qué narices es exactamente lo que ha pasado. Como muchos sabréis, los agujeros de gusano son un objeto físico hipotético, una especie de "túnel" que conectaría dos puntos alejados del espacio. Un ordenador cuántico, en cambio, es un dispositivo que sirve para hacer cálculos aprovechando el poder de ciertas propiedades cuánticas. Nuestro objetivo hoy es entender cómo se relaciona una cosa y la otra.
Los que hayáis hecho los deberes en casa seguramente os habréis dado cuenta de que de lo que hablamos en este episodio es de *holografía gravitatoria*: la idea de que la física de la gravedad se puede describir usando un sistema cuántico sin gravedad en una dimensión menos. Aplicado a nuestro caso, esto quiere decir que un agujero de gusano (un fenómeno gravitatorio) debería poderse describir usando física cuántica. Lo que se ha implementado en el ordenador cuántico no es un agujero de gusano "de verdad", sino esta "descripción de un agujero de gusano usando física cuántica". Además, ni siquiera se ha implementado un agujero de gusano como los que podrían existir en nuestro universo, sino una versión muy simplificada; de hecho, una versión aproximada de esa versión simplificada.
Si queréis aprender un poco más sobre esto de la holografía gravitatoria, y ver si eso os ayuda a encajar las piezas de este rompecabezas, os hablamos sobre ello en el episodio s06e26. Os recomiendo que lo repaséis ;)
Este programa se emitió originalmente el 9 de diciembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es